Caracterización biológica del proceso de la hepatocarcinogenesis química inducida mediante 2' acetilaminofluoreno en la rata WistarMorfología, ultraestructura, cultivo de tejidos, citogenética y biología molecular

  1. MARTINEZ LORENTE, ANTONIO

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. Amando Peydró Olaya Presidente
  2. Fernando Gómez-Ferrer Bayo Secretario/a
  3. Emilio Barberá Guillem Vocal
  4. Rosario Gil Benso Vocal
  5. Isidro Valladares Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 26622 DIALNET

Resumen

Estudiamos la evolución del proceso de carcinogénesis hepática inducida por administración de AAF para su caracterización morfológica y genética. El objetivo del trabajo es el análisis secuencial mediante diversas técnicas, hasta la transformación neoplásica y el significado de las células ovales en el mismo. Experimentamos con 220 ratas Wistar que se dividen en tres series a las que se administra AAF al 0.02% en dieta durante 8 y 12 semanas. Se sacrifican a distintos tiempos y se realizan pruebas analíticas. A las 73, 77 y 81 semanas del inicio de la experiencia se observa la aparición de 10 tumores hepáticos: 3 hepatocolangiocarcinomas, 6 hepatomas trabeculares y 1 adenocolangiocarcinoma. 1.- lesiones en la fase inicial tras intoxicación: Hiperplasia de células ovales, nidos de células claras y presencia de fibrosis moderada. 2.- lesiones en la fase media tras intoxicación: Desorganización del tejido, intensa proliferación colangiolar, fuerte reacción fibrosa asociada, positividad a la alfafetoproteina (afp) en nidos hipoplásicos de células ovales y expresion del oncogen h-ras. 3.- lesiones en la fase final tras intoxicacion: Colangiofibrosis quística muy generalizada, expresión de oncogenes ras, positividad a la AFP en hepatocitos coincidiendo con la presencia de células neoplásicas. Mediante cultivo celular del caso CC-62, se realiza el estudio citogenético que revela un cariotipo pseudotetraploide con un número nodal de 79 cromosomas y la presencia de alteraciones estructurales. Permite asimismo, mediante inoculación en nude mice el establecimiento de la linea celular denominada tyris.