Terapía génica experimentaldesarrollo de vectores no virales para la transferencia del gen de la fibrosis quística
- BENET GIMÉNEZ, MARTA
- Salvador Francisco Aliño Pellicer Director
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2001
- Santiago Grisolia Presidente/a
- Amparo Escribano Montaner Secretaria
- Fernando Revert Ros Vocal
- Carlos Ciudad Gómez Vocal
- Guillermo Sáez Tormo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La fibrosis quística es una alteración hereditaria de carácter recesivo que afecta a 1 de cada 2000 individuos caucásicos y se origina por mutaciones en el gen regulador de la conductancia de transmembrana responsable de la fibrosis quística CFTR, que codifica un canal de cloro regulado por AMPc. El objetivo principal de este trabajo ha sido transferir el gen de la fibrosis quística humano a células cuyo nivel de expresión es bajo o nulo, con el fin de inducir la expresión del gen CFTR humano e instaurar la funcionalidad de la proteína CFTR. Para este trabajo, hemos utilizado los lipoplejos (complejos lípido cationico: ADN) y poliplejos (complejos polímero catiónico: ADN) como vectores no virales de transferncia géncia, y el gen humano de la fibrosis quística, CFTR, como gen terapéutico. Haciendo uan breve síntesis del trabajo presentado en este manuscrito podíamos decir, que son la utilización de los vectores no virales, como los lipoplejos y poliplejos: i) se ha consegudio transferir y expresar el gen CFTR en células que normalmente no lo expresan y los niveles de expresión alcanzados han sido superiores al de las células que lo expresan de forma normal. ii) se ha instaurado una proteína nueva para la célula y funcionalmente activa, en células cuya actividad funcional de la proteína previa a la transferncia, era prácticamente nula. iii) en estudios in vivo se ha conseguido transferir el gen CFTR a las vías aéreas, alcanzando niveles de expresión relativamente elevados en este territorio, sin llegar a la circulación sistemática. iv) en los estudios de tratamiento múltiple, se ha consegudio la persistencia de expresión del gen en el tiempo durante períodos relativamente prolongados.