Resultados y aplicaciones de la exploración mediante productos de distorsión acústica en sujetos con hipoacusia neurosensorial

  1. PÉREZ DEL VALLE, BELÉN
Dirigida por:
  1. Jaime Marco Algarra Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2001

Tribunal:
  1. Carlos Sprekelsen Gassó Presidente/a
  2. Constantino Morera Pérez Secretario
  3. Antonio Morant Ventura Vocal
  4. Luis de la Fuente Arjona Vocal
  5. Miguel Higinio Orts Alborch Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 89558 DIALNET

Resumen

El estudio de las otoemisiones acústicas de Productos de Distorsión DPOAE es un test de calidad del estado del órgano auditivo periférico. En este trabajo se han obtendio DPOAE con estímulo de alta intensidad en normoyentes e hipoacústicos, y se ha realizado un analísis estadístico de los resultados. Se estudiaron los resultados de 213 oídos de pacientes con normo e hipoacusia, excluyendo cualquier patología de oído medio. En los hipoacústicos hay pacientes incluidos en los siguientes grupos patológicos: hipoacusia neurosensorial aislada, Enfermedad de Méniere, sordera brusca, traumatismo sonoro, ototoxicidad,a cúfenos, síndrome vertiginoso, sordera fluctuante, neurinoma del acústico y presbiacusia. Los resultados que se exponen han llevado a las siguientes conclusiones: 1,- Se pueden obtener unos rangos de normalidad de los DPOAE obtenidos con estímulo de alta intensidad, y estos rangos coinciden con la mayoría de los autores consultados. El nivel de ruido obtenido en la prueba es independiente del tipo de oído testado, por lo tanto se puede afirmar que no es un factor de distorsión de la prueba. Destaca una frecuencia, 696 Hz como la única que no revela diferencias estadisticamente significativas entre grupos de normoyentes e hipoacúsicos. 2,- Como prueba diagnóstica de hipoacusia no tiene valores de sensibilidad aceptables. Sin embargo sí obtenemos buenos niveles de sensibilidad-especificiad en la detección de umbrales mayores de 50-60 dB separadamente por frecuencias, lo que creemos que podría utilizarse cambinándose con el test a intensidad débil en la detección de sordera moderadas de individuos no colaboradores. 3,- El estudio de la regresión lineal entre DPOAE y umbrales audiométricos revela una gran variabilidad de los datos, con lo cual la amplitud de los DPOAE no pueden considerarse predictivos de los umbrales audiométricos. Sí que existe una correlación entre ambas variables, sobre t