Efectos de la contaminación acústica sobre los recién nacidos ingresados en una unidad de neonatología

  1. MIRANDA MALLEA, JAVIER
Dirigida por:
  1. Vicente Roqués Serradilla Director/a
  2. Carlos Paredes Cencillo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de octubre de 2002

Tribunal:
  1. José Quero Jiménez Presidente/a
  2. José Francisco Javier Elorza Arizmendi Vocal
  3. Jaime Marco Algarra Vocal
  4. Constantino Morera Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96661 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS Tomando como factor de estudio el efecto del ruido sobre el sueño y sobre otras variables fisiológicas de los recién nacidos prematuros, diseñamos un estudio en dos partes. La primera parte, observacional, tubo como objetivo principal valorar los niveles de ruido presente en un Servicio de Neonatología y sus variaciones temporales, tanto circadianas como a lo largo de la semana. Los objetivos secundarios fueron analizar el espectro de frecuencias de dicho ruido, y analizar el rudio producido por diferentes sucesos típicos de una UCI neonatal. El objetivo principal de la segunda parte fue valorar el efecto del ruido sobre el patrón de polisomnografía de los recién nacidos ingresados, y como objetivos secundarios comparar las diferencias entre los estudios realizados en primer o segundo lugar ("fenómeno de la primera noche") y analizar la reproducibilidad de la codificación de las diferentes fases de sueño. MATERIAL Y MÉTODOS Para la primera parte realizamos un mapa sonoro y un registro continuo utilizando un sonómetro modular de precisión, con módulo de análisis de frecuencias, expresando el nivel sonoro equivalente (Leq) en decibelios A (dBA). Para la segunda parte utilizamos un polisomnógrafo de 16 canales Alice 3, realizando estudios de tres horas entre tomas, uno de ellos con protectores auditivos que reducen en 7 dB la exposición al ruido. Se registraron diferentes variables, en función de las cuales se clasificó el estado del niño como despierto, sueño activo, sueño tranquilo o sueño indeterminado. Para analizar la concordancia de dicha clasificación se utilizó un coeficiente de concordancia kappa de Cohen. RESULTADOS El nivel sonoro osciló entre 65,9 y 67,7 db(A) en la zona de Cuidados Intensivos, descendiendo hasta 60,7 db(A) en la zona de cunas. En el registro continuo, la medida deLeq en turno de mañas fue de 70,6 a 71,2 dB(A) en laborables y festivos respectivamente, siendo de 69