Fascioliasis humana y animal en egipto e irán. Caracterización biológica y molecular de las especies parásitas y de sus moluscos hospedadores intermediarios

  1. KHOUBANNE, MESSAOUD
Dirigida por:
  1. María Dolores Bargues Directora
  2. Santiago Mas Coma Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2002

Tribunal:
  1. Ricardo Jiménez Peydró Presidente
  2. Màrius Vicent Fuentes Secretario
  3. Jordi Torres Martinez Vocal
  4. Mercedes Gracenea Zugarramurdi Vocal
  5. María Adela Valero Vocal
Departamento:
  1. FA I TF I PA

Tipo: Tesis

Teseo: 96594 DIALNET

Resumen

En la presente memoria se realiza por vez primera la caracterización y biofenotípica de los Fasciólidos y Lymanaeidos implicados en la Fasciolisasis humana en dos zonas de endemia humana: el Delta del Nilo en Egipto y la provincia de Gilan en Irán. Los moluscos analizados (de acuerdo con las clasificaciones preliminares de los mismos) fueron: Lymnaea truncatula, Lymnaea caillaudi y Biomphalaria, procedentes de Egipto; Lymnaea truncatula, Lymnaea gedrosiana y Lymnaea palustris, procedentes de Irán; y como moluscos control, Lymnaea trunctaula de l'Albufera-España y Lymnaea sp de Venezuela. El material parásito consistió en 3 aislados diferentes de Fasciola hepática y Fasciola gigantica (vacuno, búfalo y humano) de Egipto y otros 3 aislados (vacuno, ovino y humano) de Irán. Las experiencias realizadas incluye: seguimiento de la embrionación de huevos de los diferentes aislados de Fasciola hepática y Fasciola gigántica a 20ºC y a 25ºC; ensayos de susceptibilidad de los Lymnaeidos de Egipto y de Irán a diferentes infestaciones con Fasciola hepática y Fasciola gigántica; determinación del porcentaje de supervivencia de los moluscos al comienzo de la emisión, porcentaje de emisores, período prepatente, duranción de la emisión, supervivencia al fin de la emisión, longevidad de emisores y de los no emisores, etc., y caracterización molecular mediante la secuenciación del TS-2 r-ADN de los moluscos Lymnaeidos y de los diferentes aislados de Fasciola hepática y Fasciola gigántica de Egipto y de Irán. La embrionación de los huevos de Fasciola hepática y de Fasciola gigántica de origen animal sigue un patrón similar en Egipto y en Irán con la aparición del primer HMD a los 15-18 d.p.e., para Fasciola hepática y a los 21-29 d.p.e., para Fasciola gigántica y en el caso de Fasciola de aislado humano a los 15-23 d.p.e. Sólo se consiguieron emisiones cercarianas en las experiencias (con Lymnaeidos de Egipto) correspon