Caracterizacion histopatologica y citogenetica del glioblastoma multiforme. Rutas geneticas en su evolucionamplificacion del gen egfr y mutaciones del gen tp53

  1. BENITO ALCAZAR, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Concepción López Ginés Directora
  2. José Miguel Cerdá Nicolás Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2007

Tribunal:
  1. Rosa Miró Ametller Presidente/a
  2. Rosario Gil Benso Secretaria
  3. Teresa Ribalta Farrés Vocal
  4. Bernardo Celda Muñoz Vocal
  5. José Manuel González Darder Vocal
Departamento:
  1. PATOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 145586 DIALNET

Resumen

El glioblastoma multiforme (astrocitoma grado IV) constituye una de las entidades neoplásicas malignas, más agresivas del organismo. Es un tumor primario del Sistema Nervioso Central (SNC) en el que confluyen las características de agresividad biológica y una alta resistencia a la acción terapéutica. En este contexto, el glioblastoma es la neoplasia primaria del SNC más frecuente y agresiva. Representa el 60% de las neoplasias astrocitarias y entre un 12-15% de todos los tumores intracraneales. Este tipo tumoral viene caracterizado por la heterogeneidad, tanto en sus patrones clínicos de presentación como en sus patrones morfológicos y características genéticas. En estos momentos se intenta definir rutas genéticas que estén afectadas en el glioblastoma para asociarlas con los datos clínicos e histopatológicos, así como con otras alteraciones genéticas. Todos estos datos han dado origen a la hipótesis de este trabajo: Planteado el glioblastoma multiforme como una entidad heterogénea, es necesaria la caracterización fenotípica y genotípica del tumor, orientada hacia la definición de posibles subtipos. En el desarrollo de esta hipótesis se ha realizado un estudio sobre 50 casos de glioblastomas, analizando parámetros de presentación clínica, los patrones morfológicos celulares y de organización tisular, así como el patrón inmunofenotípico de estas neoplasias. Realizamos un estudio de las distintas anomalías citogenéticas con las técnicas convencionales y profundizamos sobre las anomalías más frecuentemente implicadas en estos tumores. Analizamos mediante las técnicas de hibridación in situ fluorescente, la incidencia de las aneuploidías mas frecuentes en la población tumoral, determinando las asociaciones que se establecen. A nivel molecular estudiamos las alteraciones genéticas diferenciales más importantes: la amplificación del EGFR y las mutaciones en TP53. Así mismo, estudiamos las alteraciones en los genes del c