Influencia del ejercicio físico sobre los principales factores de riesgo de la nefrolitiasis

  1. ESTEVE CLARAMUNT, JESÚS
Dirigida por:
  1. Argimiro Rodríguez Jerez Director/a
  2. J. Montoliu Nebot Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2002

Tribunal:
  1. Antonio Iradi Casal Presidente
  2. Consolación García Lucerga Secretaria
  3. A. Mario de Diego Acosta Vocal
  4. José Enrique Campillo Álvarez Vocal
  5. Juan Ribas-Serna Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89587 DIALNET

Resumen

El ejercicio físico intenso y prolongado es uno de los principales factores de estrés físico al que puede someterse el organismo, produciendo alteraciones de la homeostasis y modificaciones funcionales en los diferentes aparatos y sistemas. En el riñón, los cambios producidos sobre la hemodinámica renal y las funciones tubulares conlleva a la formación de una orina por lo general escasa, concentrada, ácida, y con una composición de solutos y un sedimento urinarios diferentes a los encontrados en reposo. La cuestión es conocer si una orina con estas características favorece la litogénesis. Por tanto, nos planteamos como objetivos: 1,- Investigar la influencia del ejercicio físico sobre los principales factores de riesgo de la nefrolosis en sujetos sanos y negrolitiásicos. 2,- Comprobar si existen diferencias entre ellos. 3,- Conocer los mecanismos fisiopatológicos para sentar las bases de una profilaxis eficaz. El estudio ha sido realizado en 42 sujetos varones, todos ellos deportistas entrenados, distribuidos en un grupo de casos o sujetos afectos de nefrolitiasis (n=28) y otro de controles o sanos (n=14), respectivamente. A su vez, el grupo de casos ha sido distribuido en tres subgrupos según el tipo de litiasis sufrida. Los sujetos han realizado un ejercicio físico intenso y prolongado, durante el cual sólo han tomado agua "ad libitum". Antes y después del ejercicio han sido pesados y se hanobtenido muestras de sangre venosa para la determinación sérica de : Na+, K+, Ca++, Mg++, Cl-, fosfatos, ácido úrico, y citrato; y en orina: densidad, pH, Na+, K+, Ca++, Mg++, Cl-, fosfatos, acído úrico, y citrato, oxalato, citrato, creatinina, cistina, y cristaluria. Los test estadísticos aplicados han sido: Chí-cuadrado, Wilcoxon y U-Mann-Whitney. Para la valoración del riesgo litógeno hemos considerado si el valor de las concentraciones de los parámetros medidos y de los INRILI estaban o no en el rango de