Terapia génica del melanomavacunas con células modificadas genéticamente

  1. MORET TATAY, INÉS
Dirigida por:
  1. Salvador Francisco Aliño Pellicer Director
  2. José Esteban Peris Ribera Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de enero de 2003

Tribunal:
  1. Esteban Morcillo Sánchez Presidente
  2. Vicente Durán-Toro Secretario/a
  3. Bruno Sangro Gómez Acebo Vocal
  4. Adela Mazo Sánchez Vocal
  5. Rafael Botella Estrada Vocal
Departamento:
  1. FA I TF I PA

Tipo: Tesis

Teseo: 96598 DIALNET

Resumen

En el presente trabajo de tesis doctoral, se aborda la posibilidad de estimular el sistema inmune mediante la utilización de células modificadas genéticamente para producir citoquinas, pudiendo mediar en el rechazo de una implantación de tumor e incrementar la supervivencia de los animales vacunados frente a los controles. La primera parte del trabajo ha consistido en la caracterización de los complejos formados entre los vectores no virales DOTAP (lípido) y PEI (polímero) con el ADN, mediante el desarrollo de procedimientos que permitan la cuantificación del ADN que forma parte de los complejos. Posteriormente se ha valorado la estabilidad del ADN cuando es sometidos a procesos degradativos. Tras caracterizar dos de los complejos, mayormente utilizados en la terapia génica no viral, se ha aplicado uno de estos complejos en terapias antitumorales in vivo, mediante la vacunación de los animales (ratones) son células tumorales modificadas genéticamente para producir citoquinas y posteriormente irradiadas. Se han empleado plásmidos que codifican para las citoquinas GM-CSF y para la IL-4, por ser mediadores del sistema inmune, y como línea celular la B16 que corresponden a un melanoma murino. Se ha empezado la vacunación utilizando de las células transfectadas. La administración in vivo de los clones celulares productores de GM-CSF ha resultado en la supervivencia del 100% de los animales vacunados con la dosis más elevada utilizada,y que ha descendido al 80% cuando la dosis se ha reducido de 1 millón a 0.2 millones por ratón. Sin embargo la producción de IL-4 no ha mostrado efecto antitumoral, ni la administración conjunta de células productoras de GM-CSF y de células productoras de IL-4. Posteriormente se ha utilizado como vacuna células transfectadas pero no seleccionadas (transfección reciente), que tambien ha permitido que el 100% de los ratones sobreviva a una implantación de tumor a la dosis más eleva