Factores y criterios de influencia en la conversión de la colecistectomía laparoscópica en colecistectomía abierta

  1. ZUMARRAGA NAVAS, PATRICIO
Dirigida por:
  1. Juan Ruiz del Castillo Director/a
  2. Francisco Asencio Arana Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Miguel Bixquert Jiménez Presidente
  2. Bruno Camps Vilata Vocal
  3. Antonio F. Compañ Rosique Vocal
  4. Ramón Trullenque Peris Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 96688 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN En primer lugar se realizó, un breve resumen histórico de la colecistectomía, hasta llegar al uso generalizado de la Colecistectomía Laparoscópica, igualmente se analizan los factores predisponente sy etiológicos de la litiasis biliar. OBJETIVOS A continuación, se realiza la Justificación del estudio, introduciendo los conceptos de Colecistectomía Laparoscopia y conversión. HIPÓTESIS DE TRABAJO Basada en que existen factores preoperatorios que se deben valorar para determinar el riesgo de conversión individual de cada paciente, los que son señalados en los Objetivos que son: 1º Determinar los factores individuales en su influencia en la conversión, 2º Cuales de ellos son independientes en su influencia en la conversión. 3º Creamos una escala de puntuación y 4º Valoramos la especificidad y sensibilidad de las pruebas. MATERIAL Y MÉTODOS En material se recogen los datos de 824 pacientes que fueron sometidos a CLP, y en el método buscamos el valor predictivo de los factores de conversión que se obtienen de los estudios preoperatorios, clínicos, laboratorio y ultrasonográficos, intengrando todas las variables en protocolos. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO Se dividió en análisis : descriptivo, bivariante, multivariante y análisis de la sensibilidad y especificidad; en los análisis bivariante y multivariante se refleja el porcentaje de conversión obtenido por cada uno de los parámetros y su relación con los intervalos de confianza y los Odds Ratio, la definición y significado estadístico de estos, igualmente se hace una definición de las pruebas de sensibildiad y especificidad así como sus valores predictivos integrados en las curvas ROC. Conformamos el tratamiento estadístico con la creación de una escala de puntuación simple y los tres niveles de riesgo de conversión que se extraen de ella. CONCLUSIONES Para finalizar se recogen las conclusiones, resaltando aquellos par