Hayao miyazaki, la lámpara maravillosa. Un estudio de su cine y de sus referencias humanistas a la luz de las conexiones culturales entre japón y occidente

  1. FORTES GUERRERO, RAÚL
Dirigida por:
  1. Carlos A. Cuéllar Alejandro Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Miguel Company Ramon Presidente
  2. Blai Guarné Cabello Secretario/a
  3. Linda C. Ehrlich Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 516793 DIALNET

Resumen

«Hayao Miyazaki, la lámpara maravillosa. Un estudio de su cine y de sus referencias humanistas a la luz de las conexiones culturales entre Japón y Occidente». Bajo este título, ofrecemos una completa y profunda investigación centrada en la obra integral del realizador nipón Hayao Miyazaki (1941), incidiendo, especialmente, en sus once largometrajes, su única serie televisiva como director absoluto y algunos cortometrajes y mangas. Dicha investigación, en la que desgranamos los temas rectores de su trabajo –lo fantástico, lo maravilloso y lo alegórico; el viaje iniciático y los límites de la magia; la «transtextualidad» y la interculturalidad; las creaciones y recreaciones espacio-temporales; la visión ambivalente de la ciencia y la tecnología; el vuelo y su simbolismo; los personajes femeninos; la naturaleza y la maternidad; la influencia de las religiones budista y sintoísta– y las constantes éticas y estéticas que vertebran su producción, nos sirve, a su vez, para elaborar un discurso más extenso que, imbricado con el análisis principal que hace las veces de guía, permite contextualizar, a partir de múltiples alusiones a la historia, a la antropología, a la etnología, a la psicología, al psicoanálisis, a la filosofía, a la mitología, a la religión y al arte en sus distintas manifestaciones, la obra del autor dentro de la tradición japonesa a la que pertenece, así como el marco de referencia cultural occidental con el que dicha obra establece una serie de interesantes e insospechadas conexiones. La explicación contenida en el cuerpo principal de la tesis va acompañada, al final de esta, de un conjunto de tablas y textos que, a modo de opúsculos, desarrollan ciertos aspectos apuntados a lo largo del trabajo, y que, junto a la biofilmografía de Miyazaki –se incluyen aquí las fichas técnicas y artísticas de sus largometrajes con sinopsis, comentarios personales y reseñas– y las noventa y cuatro imágenes a todo color –entre fotogramas de películas y fotografías relacionadas– que ilustran los datos expuestos, constituyen el apartado de los apéndices. Toda esta información se complementa con una introducción en la que tratamos de definir la escurridiza noción de «anime» y repasamos sus precedentes histórico-artísticos –el manga y sus variantes, el teatro clásico («nô», «kyôgen», kabuki, «bunraku») y el cine, o, más exactamente, la concepción «cinematográfica» de la obra de Osamu Tezuka (1928-1989), imprescindible para entender los dibujos animados japoneses– con la doble intención de descubrir, por un lado, la ilustre tradición en la que hunde sus raíces la producción miyazakiana y de dotar, por otro, a la animación nipona de la legitimidad cultural necesaria para abordarla sin complejos en el ámbito académico. Hemos incluido también, como corresponde a una tesis doctoral, los consabidos capítulos dedicados a la justificación y los objetivos de nuestro trabajo, a la metodología llevada a cabo, al estado de la cuestión de nuestro objeto de estudio y a las conclusiones extraídas de nuestra investigación, amén de una lista con todo el material audiovisual, digital y bibliográfico consultado y de un «abstract» o resumen redactado, igual que las conclusiones, en inglés, al ser ello requisito indispensable para todas aquellas tesis doctorales que, como esta, optan a la Mención Internacional.