Estudi de les reaccions adverses a medicaments en la secció de cartes al director de quatre revistes médiques espanyoles

  1. SEMPERE VERDU, ERMENGOL
Zuzendaria:
  1. I. Martínez Mir Zuzendaria
  2. Vicente Palop Larrea Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2003(e)ko uztaila-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Ramón Palop Baixauli Presidentea
  2. Elena Rubio Gomis Idazkaria
  3. Dolors Capellà Hereu Kidea
  4. Josep Eladi Baños Díez Kidea
  5. Vicente Gil Guillén Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 96701 DIALNET

Laburpena

La publicación de reacciones adversas a medicamentos (RAM) en la sección de cartas al director (CD) de las revistas médicas, a pesar de la crítica general al escaso nivel de evidencia de la publicación de casos aislados, ha tenido y sigue teniendo una gran importancia como método de farmacovigilancia. Sin embargo, la publicación de casos que no cumplan un mínimo de calidad puede llevar a la generación de falsas alarmas. Con la finalidad de asegurar su calidad, desde hace años existen una serie de recomendaciones sobre los criterios mínimos que estas comunicaciones deben incluir. Por otra parte, una elevada calidad documental, no es sinónimo de relevancia o trascendencia de las publicaciones. Aunque existen estudios previos que indican que la calidad de las publicaciones de RAM en las revistas médicas españolas ha mejorado en los últimos años, no existe información sobre las características de las reacciones publicadas, su relación de casualidad, ni sobre su relevancia. Por otra parte, tampoco existen estudios que comparen la publicación de RAM en las revistas españolas con las publicadas en las revistas de gran impacto internacional. En el presente estudio se pretende conocer: el volumen, las características de las reacciones, la calidad documental (o conjunto mínimo de criterios que incluyen las publicaciones) y la relación de causalidad de la comunicación de RAM en la sección de cartas al director de cuatro revistas españolas de medicina interna y medicina general (Medicina Clínica, Revista Clínica Española, Atención Primaria y Anales de Medicina Interna) durante un período de cinco años (1994-1998). Además, basado en una propuesta modificada de RHB Meyboom se ha diseñado un algoritmo para aproximarse a la determinación de la relevancia de las reacciones publicadas. Por último se ha realizado una comparación de las publicaciones sobre RAM de la revistas españolas con las cuatro revistas de medicin