Estudio de validación de pulsioximetría como método diagnóstico no invasivo de atelectasias tras anestesia general

  1. Romero García, Carolina Soledad
Dirigida por:
  1. Carlos Ferrando Ortolá Director/a
  2. Francisco Javier Belda Nacher Codirector
  3. Marina Soro Domingo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. María Pilar Argente Navarro Presidente/a
  2. Irene León Carsí Secretario/a
  3. Jaume Puig Bernabeu Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 516734 DIALNET

Resumen

Introducción. Las complicaciones pulmonares postoperatorias son una entidad muy frecuente tras una anestesia general, llegando a diagnosticarse hasta en el 20 % de los pacientes. Sin embargo, se piensa que este porcentaje está infraestimado debido al uso de fracciones inspiratorias de oxígeno altas,y a que se requieren técnicas de imagen para el diagnóstico. Estas complicaciones, en concreto las atelectasias, disminuyen la presión arterial de oxígeno causando hipoxemia. Esto conlleva un aumento de la morbimortalidad de los pacientes, pudiendo reagudizar las patologías de base y favoreciendo la aparición de otras complicaciones. Por ello, es necesario determinar un método de diagnóstico sencillo, universal y a pie de cama para poder diagnosticar de forma precoz las atelectasias pulmonares y determinar la necesidad de tratamiento. Material y métodos. Se ha recogido 30 pacientes de forma consecutiva con una Saturación periférica de Oxígeno (SpO2) menor o igual a 96 % respirando aire ambiente (Fracción inspiratoria de Oxígeno (O2) de 0.21 en la unidad de recuperación postanestésica. En este momento, se tomó una gasometría arterial basal y se realizó una ecografía pulmonar. Tras 10 maniobras de capacidad vital forzada, se repitió la gasometría y la ecografía. Al alta de la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA), se realizó tomografía pulmonar. Resultados. Todos los pacientes con una SpO2menor o igual a 96 % mostraron atelectasias pulmonares en el tomografía computerizada pulmonar. La SpO2 no guardó correlación con la medida en 1D de las atelectasias, sin embargo, sí que se evidenció una relación inversamente proporcional entre la SpO2 y la medidas 2D de atelectasias. El análisis de Bland-Altman mostró una buena correlación de la presencia de atelectasias en la ecografía, en comparación con la Tomografía Axial Computerizada (TAC), principalmente para atelectasias menores de 2 cm.Conclusiones. La SpO2 es un método sencillo, universal y fiable para diagnosticar a pie de cama atelectasias pulmonares tras una anestesia general. La ecografía es un buen método para el diagnóstico por imagen de lasatelectasias pulmonares comparándolo con el TAC.