Evaluación de los objetivos de salud ambiental del programa salud para todos en el año 2000 de la OMS en la Comunidad Valenciana (1985-2000)

  1. TATAY ARANDA JUAN ANTONIO
Dirigida por:
  1. Ferrán Ballester Díez Director
  2. José Ignacio González Arráez Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de julio de 2003

Tribunal:
  1. Guillermina Font Pérez Presidenta
  2. José Luis Alfonso Sánchez Secretario
  3. Isabel Martínez Martínez Vocal
  4. Vicente J. De Esteban Chaparria Vocal
  5. Luis Burillo Borrego Vocal
Departamento:
  1. INFERMERIA

Tipo: Tesis

Teseo: 96689 DIALNET

Resumen

El trabajo se fundamenta en la elaboración de indicadores relacionados con los Objetivos 18-24 del Programa para Todos en el año 2000 (1977) de la OMS, en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Siguiendo la propuesta de la IMS y considerando otras evaluaciones posteriores que realizan, la propia OMS, el Ministerio de Sanidad, el informa SESPAS y la evaluación realizada en Holanda por Van Herte y Van de Water (1996), se disñenan indidcadores específicos para cada objetivo, ajustándose a la realidad de la Comunidad Valenciana. Se recopilaron datos relativos a los parámetros ambientales relacionados con los siete objetivos; desarrollo de políticas ambientes (18), gestión de la salud ambiental (19), calidad de las aguas (20), calidad del aire (21), seguridad en los alimentos (22), riesgos para la salud causados por los residuos sólidos (23) y calidad en los asentamientos (24). Se elaboran indicadores útiles para el análisis de la situación y la observación de la evolución de los mismos en los años de estudio (85-00). Estos indicadores revelan globalmente la mejoría en muchos aspectos, quedando también de manifiesto posibles puntos mejorables como la propia gestión de la Sanidad Ambiental, algún parámetro del agua potable como un cierto nivel de tubidez, la gestión del as aguas residuales, algunos aspectos de la contaminación atmosférica que plantean un futuro incierto y especialmente la gesitón de los residuos sólidos urbanos y los niveles de ruido en la ciudad de Valencia. Por último, parece fundamental la mejora en los sistemas de información que permita disponer de bases de datos actualizadas que permitan vigilar y evaluar la calidad ambiental de la Comunidad.