Factores predictivos de recidiva y supervivencia en el cáncer de recto tras la "escisión total del mesorrecto

  1. FLOR LORENTE, BLAS
Dirigida por:
  1. Salvador / Eduardo Lledó Matoses / García Granero Ximenez Director/a
  2. Blas Flor Civera Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2005

Tribunal:
  1. Francisco Sánchez-Bueno Presidente/a
  2. Alejandro Espí Macías Secretario
  3. Andrés Cervantes Ruiperez Vocal
  4. Rafael Calpena Rico Vocal
  5. Samuel Navarro Fos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132097 DIALNET

Resumen

Introducción En las ultimas dos décadas se han producido una serie de progresos encadenados que han desembocado en una evidente mejoría del pronóstico de los pacientes con cáncer de recto: el logro básico y determinante ha sido la aceptación y difusión de la técnica denominada "escisión total del mesorrecto" (ETM). Intimamente ligado al progreso de la ETM se han sucedido otros, como la incorporación en el análisis anatomopatológico de nuevos factores como la calidad macroscópica del mesorrecto y la afectación del margen circunferencial (MC), el cambio de algunos dogmas sobre el tratamiento neoadyuvante gracias a la ETM, los avances en la estadificación preoperatoria gracias al desarrollo de nuevos métodos de imagen, como la ecografía endorrectal y la RNM de alta resolución y la implantación práctica de equipos multidisciplinares (EMD), los cuales han permitido el análisis de los resultados, estandarizar el manejo de estos enfermos y, en definitiva, mejorar su pronóstico. Todo ello ha sido posible gracias a la evaluación periódica de los resultados mediante auditorías por parte de los propios miembros del EMD, tal y como preconizan las principales guías internacionales en el manejo del cáncer de recto. Especial interés tiene, hoy día, el estudio de los resultados oncológicos y de los factores pronósticos de la ETM en el cáncer del tercio inferior del recto. A pesar de los avances conseguidos con la ETM, los resultados oncológicos de estos tumores son peores, especialmente si consideramos los pacientes sometidos a una amputación abdominoperineal (AAP). Las razones son múltiples. Por ello, es en estos pacientes donde la identificación de nuevos factores pronósticos más puede ayudar a seleccionar terapias adyuvantes e incluso a ocasionar modificaciones en la táctica y técnica quirúrgicas. Hipótesis y objetivos Tras la implantación de la ETM, considerada como la técnica quirúrgica de elec