Raism and intertextuality in the period film realism e intertextualidad en el film de época

  1. VIDAL VILLASUR, BELÉN ISABEL
Dirigida por:
  1. Manuel Asensi Pérez Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de febrero de 2006

Tribunal:
  1. Vicente Sánchez Biosca Presidente
  2. Miguel Teruel Pozas Secretario
  3. Vicente José Benet Ferrando Vocal
  4. Xavier Antich Vocal
  5. Meri Torras Francès Vocal
Departamento:
  1. T.LLENG. C.COM

Tipo: Tesis

Teseo: 132215 DIALNET

Resumen

Esta tesis explora las diferentes formas de construir, interpretar y reescribir el pasado en el cine contemporáneo, interrogando el film de época desde el ámbito de la teoría filmica y los estudios culturales. El interés académico en el film de época se ha centrado mayoritariamente en la transformación de diversas formas de escrituras en lenguaje fílmico (a través de cuestiones de representación histórica, traducción y adaptación). Esta tesis, sin embargo explora posible modos de conceptualizar lo visual como escritura, es decir, como portador de elementos textuales que anulan la inmediatez ontológica, el realismo del plano cimematrográfico en el contexto del film narrativo. A través de un análisis comparativo de filmes como Howards End (James Ivory, 1992), The Age of Innocence (Martin Scorsese, 1993) The House of Mirth (Terence Davies, 200) The Portait of a Lady (Jane Campion, 1996)Artemisa (Agnés Merlet 1997)o a los que aman (Isabel Coixet 1998)esta tesis investiga los modos en los que el film de época va más alla de las convenciones del realismo narrativo, reescribiento el pasado a través del préstamo, la lusión y la mediación intertextual.