Del naturalismo al decadentismo, pasando por la mujer fatal. Imagen femenina y literatura española en los inicios de la modernidad

  1. FUENTES HERBON ISABEL ARGENTINA
Dirigida por:
  1. Joan Oleza Simó Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. Pilar Pedraza Presidente/a
  2. Ricardo Rodrigo Mancho Secretario
  3. Mª Luisa Sotelo Vázquez Vocal
  4. Luisa Elena Delgado Vocal
  5. Facundo Ferre Tomas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89555 DIALNET

Resumen

Esta tesis investiga la concreción de los rangos de la mujer fatal como personaje y como arquetipo recurrentes en el complejo panorama de las letras españolas de finales del siglo XIX y principios del XX. En este sentido, los dos primeros capitulos "PROLEGOMENA. LA FABULACION DE LA SEDUCTORA IMAGEN DE LA FATALIDAD" Y "LA BESTIA HUMANA EN EL TEMPLO MALDITO. UN ITINERARIO HISTORIOGRAFICO ENTRE DOS SIGLOS" no se plantean como una simple introducción al arquetipo de la mujer fatal, que repase sus rasgos genericos, sino que aportan una amplia información historica sobre su plasmación en la literatura española del fin de Siglo, fundamentalmente en la narrativa, a través de un itinerario historiografico e iconografico marcado por Ramon Mª del Valle-Inclan, Antonio de Hoyos, y Vinent, Alejandro Sawa, Carmen de Burgos, Edmundo y Andres Gonzalez Blanco, Enrique gomez Carrillo, Emilio Carrere...., demorandose particularmente en los dos siguientes capitulos en el precedente galdosiano.-"EL PRECEDENTE REALISTA: BENITO PEREZ GALDOS Y LA RENOVACION DE LOS ARQUETIPOS LITERARIOS FEMENINOS"- y en la figura crucial de doña Emilia Pardo Bazan, verdadera encrucijada en una evolución literaria compleja, en la que se entremezclan rasgos naturalistas, mujeres fatales decadentistas y tesis espiritualistas: "EMILIA PARDO BAZAN: DEL NATURALISMO AL DECADENTISMO, PASANDO POR LA MUJER FATAL".