Estudio farmacocinético de la amiodarona en la rata

  1. CAMPOS MORENO, EDUARDO MARTIN
Dirigida por:
  1. Vicente Germán Casabó Alós Director/a
  2. Rafael Vicente Martín Algarra Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. N. Víctor Jiménez Torres Presidente/a
  2. Virginia Merino Sanjuán Secretaria
  3. Gerardo Anton Fos Vocal
  4. Morcillo Sánchez Esteban J. Vocal
  5. Concepción Peraire Guitart Vocal
Departamento:
  1. FARM TECNOL F

Tipo: Tesis

Teseo: 103167 DIALNET

Resumen

En la presente Memoria se ha abordado el estudio de la farmacocinética de la amiodarona y la caracterización del proceso de disposición, con el fin de poner de manifiesto la pérdida de linealidad, cuando se administra el fármaco a distintas dosis crecientes y mediante distintos métodos de administración intravenosa. Se han realizado ensayos "in vivo" utilizando como modelo animal la rata. El diseño experimental ha sido totalmente aleatorio, administrando mediante bolus IV dosis de 5, 12,5, 25 y 50 mg de amiodarona. Del mismo modo dosis de 55, 60 y 50 mg se han administrado mediante perfusión o combinación de bolus y perfusión IV. Para facilitar la toma de muestras plasmáticas se ha recurrido a una técnica quirúrgica consistente en la implantación de un catéter de forma permanente en la vena yugular y de dos catéteres en el caso de administración del fármaco mediante perfusión IV. Durante la realización del ensayo los animales tienen libre acceso al alimento y agua. Para la valoración de la amiodarona en las muestras plasmáticas se ha utilizado la cromatografía líquida de alta eficacia. Esta técnica requiere la extracción previa del fármaco utilizando una secuencia de extracción mediante un disolvente orgánico. Este método de valoración ha sido convenientemente validado en cuanto a exactitud y precisión. A continuación, se ha procedido al ajuste al modelo bicompartimental de los valores experimentales obtenidos, mediante dos métodos de estimación de dos etapas, método de mínimos cuadrados ponderados (WINNONLIN) y máxima verosimilitud (ADAPTII). También se ha realizado un tratamiento no compartimental, mediante el método trapezoidal. En todos los casos se han determinado los parámetros farmacocinéticos correspondientes y se han comparado estadísticamente entre ellos para poner de manifiesto posibles diferencias significativas. Del mismo modo, se ha abordado comparaciones de l