Estudio de las lesiones hepaticas ocupantes de espacio mediante citologia por puncion aspiracion guiada por tecnicas de imagen

  1. CALATRAVA FONS, ANA
Dirigida por:
  1. Antonio Llombart Bosch Director/a
  2. Antonio Ferrández Izquierdo Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Serra Desfilis Presidente
  2. Samuel Navarro Fos Secretario
  3. María José Mayol Belda Vocal
  4. Francisco Martínez Díaz Vocal
  5. Antonio Martínez-Lorente Vocal
Departamento:
  1. PATOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 136986 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: la punción-aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por ecografía de los nódulos hepáticos es una técnica más segura, más rápida y con mejor relación coste-beneficio que la biopsia con aguja gruesa. Proporciona una buena sensibilidad y excelente especificidad, pero sus principales limitaciones son la dificultad para distinguir hepatocarcinomas (HC) pobremente diferenciados de metástasis (M) pobremente diferenciadas y sobretodo, su elevada tasa de falsos negativos (FN), por la dificultad de distinguir entre HC bien diferenciados y nódulos hepatocelulares benignos (NHB), puesto que no existen técnicas complementarias útiles en este sentido, no hay una delimitación neta entre benignidad y malignidad y ambos aparecen en un contexto común de cirrosis. OBJETIVOS: (1) Determinar la sensibilidad (S), especificidad (E) y precisión diagnóstica (PD) del método en el H. Clínico de Valencia entre 1-1-1995 y 30-6-2001 y compararlas con las de otras series publicadas en la literatura. (2) Determinar las características citológicas estadísticamente relacionadas con los diagnósticos de NHB, HC y M y cuales de ellas son las más útiles para los diagnósticos diferenciales NHB/HC y HC/M. (3) Analizar las causas de los FN para intentar mejorar los resultados en el futuro. MATERIAL Y MÉTODO: revisión retrospectiva de 356 casos de PAAF hepática pertenecientes a 309 pacientes, realizadas en el H. Clínico de Valencia durante el periodo considerado. En todos los casos se revisó el material citológico y se obtuvo el diagnóstico inicial, que se categorizó como "no valido para diagnóstico" (NV), "benigno" (B), HC, M y "otros tumores malignos" (OM), se valoraron un total de 45 variables morfológicas, y se asignó un diagnóstico revisado, categorizado como NV, B, HC, M, OM y "dudoso" (D). Posteriormente se revisaron las historias clínicas buscando todos los datos necesarios para establecer el diagnóstico final, con las categorías de NV, B,