Estudio clínico patológico del adenoma pleomorfo de parótida en nuestro entorno

  1. PLA ESPARZA M. AMPARO
Supervised by:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Director
  2. Francisco José Vera Sempere Co-director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 October 2003

Committee:
  1. Jorge Basterra Alegría Chair
  2. Jose Vicente Pascual Gil Secretary
  3. Jaime Bonet Marco Committee member
  4. Manuel Gonzalez Devesa Committee member
  5. Andrés Martínez Garrido Committee member
Department:
  1. STOMATOLOGY

Type: Thesis

Teseo: 103270 DIALNET

Abstract

En el presente estudio hemos analizado de forma retrospectiva la casuística de los adenomas pleomorfos de parótida tratados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del Hospital Universitario La Fe de Valencia durante el periodo comprendido entre 1982 y 1992, con un total de 86 casos. Esta casuística ha sido motivo de un estudio de recopilación de diferentes variables clínico-epidemiológicas y un análisis morfológico: óptico e inmunohistoquímico. Después de confrontar nuestros resultados con los datos y observaciones referidos en la literatura concluimos que: 1,- El adenoma pleomorfo es el tumor que con mayor frecuencia afecta a la glándular parótida, siendo además la parótida la localización glandular preferida para este tumor. Por lo que respecta al sexo la relación varones/mujeres es de prácticamente 1/1, siendo la quinta década la de mayor afectación con una edad media de presentación de 45 a 57 años. 2,- Clínicamente se presenta como una tumoración asintomática, sin afectación del nervio facial, de crecimiento lento y progresivo, demostrado por la correlación entre el tiempo de evolución tumoral y el tamaño alcanzado por el tumor. Nuestro tiempo medio de evolución fue de 38,46 meses, con un tamaño medio en la exéresis de 25,27 mm., con escaso predominio de lateralidad derecha (52,3%). 3,- Las complicaciones quirúrgicas fueron escasas, siendo la paresia la más frecuente (22,1%) afectandose habitualmente la rma fronto-oftálmica (52,6%) con un tiempo medio de resolución clínica de 199,46 días. Detectándose el síndrome de Rey como complicación en el 9,3% de los casos, con un intervalo libre de síntomas de 24,12 meses. 4,- Hemos hallado relación entre la aparición de recidiva tumoral (9,3%) y la presencia de glándula tumoral, así como con la técnica quirúrgica empleada y la presencia de tumores multinodulares. Siendo la tumorectomía la técnica con mayor índice de