Modalidades de pensión en los sistemas de capitalización

  1. LEJARRAGA GARCÍA ANA M.
Dirigida por:
  1. Carlos Vidal Meliá Director
  2. José Enrique Devesa Carpio Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2003

Tribunal:
  1. Vicente Meneu Ferrer Presidente/a
  2. María Paz Jordá Durá Secretaria
  3. Robert Meneu Gaya Vocal
  4. Inmaculada Domínguez Fabián Vocal
  5. Salvador Valdés Prieto Vocal
Departamento:
  1. ECONOMIA FINAN

Tipo: Tesis

Teseo: 103217 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral se estructura en tres partes que corresponden con una introducción general, un núcleo central formado por tres capítulos y un breve epígrafe final a modo de conclusiones generales en que también se comentan las futuras líneas de investigación relacionadas. El principal objetivo se centra en clarificar el denominado "enigma de las rentas vitalicias", consistente en el hecho contrastado empíricamente de que muy pocas personas deciden voluntariamente contratar rentas vitalicias, a pesar de que, según Yaari (1965), los individuos sin motivaciones para dejar una herencia siempre obtendrían un mayor bienestar a través de una renta vitalicia que el que consegurirían sin destinar su riqueza a rentas. También se pretende analizar si las modalidades de pensión disponibles en los países con sistema de pensiones basado en la capitalización individual se de berían limitar exclusivamente a las rentas vitalicias, o bien dejar algún grado de libertad para que el individuo pueda ajustarse a sus circunstancias y preferencias personales. Para ello, en primer lugar se realiza un análisis de las modalidades de pensión disponibles en los principales países de América Latina en los que el sistema de pensiones se basa en cuentas de capitalización individual de aportación definida. En cada uno de los capítulos se desarrolla un modelo de optimización que se aplica para determinar la utilidad esperada que proporciona cada una de las modalidades de pensión en función de las distintas preferencias y percepciones de los individuos, desde la ópticas: individual, de una familiar formada por una pareja y de los motivos de herencia. También se realiza un análisis del bienestar individual a partir del concepto de riqueza equivalente, que permite establecer el perfil teórico de los individuos que tienen más probabilidades de destinar toda o parte de la riqueza acumulada en la jubilación a la contratación de una de las