La justicia del corazón O'tan. Armonía y derechos indígenas desde la sabiduría tseltal en Chiapasdescolonizando los derechos humanos, tejiendo interculturalidad

  1. Cubells Aguilar, Dolores
Dirigida por:
  1. Emilia Bea Pérez Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Antonio Torre Rangel Presidente/a
  2. Ruth M. Mestre Mestre Secretaria
  3. Diana de Vallescar Palanca Vocal
Departamento:
  1. FIL.DRET MORAL

Tipo: Tesis

Teseo: 434315 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La interculturalidad aparece como uno de los principales retos del siglo XXI, y en particular, nos invita a complejizar y pensar de manera crítica a cerca de la universalidad de los derechos humanos. En esta investigación me pregunto cómo se resignifican y apropian los derechos humanos desde la sabiduría tseltal maya en Chiapas (México). A partir de mi colaboración con el Centro de Derechos Indígenas de Chilón, conocí el proceso de formación de jueces y juezas tseltales pertenecientes a comunidades indígenas que se encuentran en un proceso integral encaminado hacia la autonomía indígena y acompañadas, desde 1958, por la Misión Jesuita de Bachajón. La recuperación de su forma propia de entender la justicia nos permite analizar cómo dialogan la cosmovisión tseltal, los derechos humanos inculturados y la Palabra de Dios, desde una lectura liberadora. No podemos hablar de diálogo intercultural sin reconocer la colonialidad que caracteriza las relaciones de poder en el sistema-mundo actual, por ello, el llamado “giro decolonial” nos invita a “des-velar” las formas propias de entender la vida desde la cultura tseltal maya. Encontramos que la “armonía”—ju’un pajal o’tanil (un solo corazón) aparece como un concepto básico dentro de la filosofía tseltal. Podemos considerarla un paradigma del “buen vivir” que nos muestra otra forma de narrar-nombrar-ser-estar-sentir-pensar y hacer el mundo, desde donde se reapropian los derechos humanos, bien como herramientas de defensa frente al poder del Estado y las transnacionales, o bien como discurso de las mujeres indígenas para transformar aquellas normas que consideran discriminatorias. Desde esta perspectiva crítica y decolonial, la transformación intercultural de la filosofía nos lleva a des-cubrir esos “otros mundos que ya existen”, y abonan la transición paradigmática que la crisis civilizatoria exige y apremia.