La construcción de una conciencia de ciudadanía en las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia

  1. Bohórquez Farfán, Ledis
Dirigida por:
  1. Ana Paz Garibo Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. María Pilar González Altable Presidenta
  2. María Cruz Díaz de Terán Velasco Secretario/a
  3. Alberto Delfín Arrufat Cárdava Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 445926 DIALNET

Resumen

El trabajo doctoral es una labor de análisis y reflexión crítica del ejercicio real del estatus de ciudadanía de las víctimas de la guerra en Colombia, país que –por sus prácticas- no posibilita que ese estatus de ciudadanía se vea reflejado en decisiones de transformación y construcción de democracia. Desde sus inicios como república independiente, la construcción del país ha estado signada por mecanismos violentos para la resolución de conflictos, más no por los medios que la democracia establece para ello. En este sentido, la reflexión hecha es también un análisis de la situación de la población víctima de desplazamiento forzado en Colombia, y hace una descripción de las vivencias de estas poblaciones a partir del conflicto armado interno del que han sido víctimas, del desarraigo que han tenido que sufrir y de las penurias a las que su condición las ha expuesto. También revisa la situación en general que han tenido que padecer las familias ahora desplazadas, antes de su desplazamiento, en las zonas rurales de donde proviene la mayoría, situaciones tales que describen pobreza, exclusión y situaciones extremas de necesidades y de carencias. El tema de la ciudadanía está en boga en las sociedades actuales, toda vez que es un factor fundamental de aquellos países que han optado por la democracia como sistema de gobierno, no obstante, es indispensable que el sujeto ciudadano se contemple y asuma como tal, porque ahí radica la posibilidad de participar activamente en las decisiones que se toman en el país, ya sea a través del sistema de elección que hace en el acto del voto o postulándose decididamente a hacer parte de los entes desde donde se toman las decisiones. De este modo, es necesario que el sujeto de la democracia haga parte de ella, se involucre, participe, se comprometa y la construya, de tal suerte que en la realidad vea reflejados en el marco de su nación los postulados que la democracia enarbola y que se ha mostrado que es viable y efectiva en otros países. Lo contrario a la vivencia de la democracia en países desarrollados ocurre en países en vías de desarrollo, toda vez que su práctica desdice por múltiples factores de lo que debería ser. Todo lo descrito se evidencia en la prevalencia del clientelismo y la corrupción como ejes de la cotidianidad en el manejo de lo público, así como un ciudadano embaucado y enmarañado en estas mismas prácticas, ausente y desentendido de las múltiples posibilidades que le puede ofrecer el vivir en un país donde el sistema democrático y el respeto puedan vivirse de manera plena. Desemboca el trabajo de investigación doctoral en una propuesta de construcción de vías reales de posibilidad de fortalecimiento del sujeto democrático para el ejercicio real de la ciudadanía, en particular del sujeto victimizado a causa del desplazamiento forzado.