Supervisión bursátil y cumplimiento normativo

  1. Villanueva García García, José
Dirigida por:
  1. María Antonia García Benau Directora
  2. Ana Zorio Grima Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de febrero de 2017

Tribunal:
  1. Vicente Montesinos Julve Presidente
  2. Susana Callao Gastón Secretario/a
  3. Isabel Martínez Conesa Vocal
Departamento:
  1. COMPTABILITAT

Tipo: Tesis

Teseo: 455814 DIALNET

Resumen

Los acontecimientos que derivaron en una crisis financiera a nivel mundial junto a los reiterados escándalos contables corporativos de los últimos tiempos han generado una profunda desconfianza entre los usuarios con respecto a la fiabilidad de la información financiera. De ahí los esfuerzos en los últimos tiempos de regular la información financiera divulgada a los mercados así como reforzar el papel de la supervisión. Un hito en este contexto es sin duda el Reglamento 1606/2002, que impone la exigencia de que las empresas europeas cotizadas, a partir del año 2005, preparen sus estados financieros consolidados según las NIIF adoptadas (endorsed) por la Unión Europea. Esta medida se centra pues en armonizar la información financiera que emiten las empresas cotizadas en los mercados bursátiles, con el claro objetivo de conseguir la protección de los inversores. (p.ej. Samarasekera et alter, 2012). La necesidad de analizar si los desarrollos recientes en materia de regulación, han ayudado a mejorar la aplicación de las normas y por ende una mejora en la calidad de la información financiera suministrada por las organizaciones, nos ha llevado a plantearnos el presente trabajo de investigación. Adicionalmente, profundizar en determinados aspectos de la labor de supervisión nos parece oportuno al observar el escaso número de trabajos de investigación que se han realizado en el contexto español sobre el grado de cumplimiento de la norma impuesta de forma obligatoria desde el 2005. En esta investigación, analizamos empíricamente el grado de cumplimiento de la normativa NIIF desde el período 2005 hasta el 2013 para los grupos cotizados españoles. Además se buscan relaciones que expliquen este cumplimiento por medio de variables de gobierno corporativo, magnitudes empresariales así como con resultados tanto contables como de mercado. Para ello se aporta una variable dependiente llamada “Apercibimiento” que recoge información para determinar el cumplimiento o no de la normativa. La metodología aplicada consiste en regresiones Logit, modelo de ecuaciones estructurales (SEM) y por último técnicas fuzzy. Tras este análisis, podemos contextualizar el resultado de la reforma, las variables que impactan en su cumplimiento así como si éste incide en otros aspectos corporativos como por ejemplo sus resultados. Entendemos, que esta investigación aporta el conocimiento de la realidad española al conjunto de estudios ya realizados en este sentido a nivel internacional.