Indicadores de eficacia política en materia de integración de personas inmigrantes y extranjeras. El caso de la comunidad valenciana

  1. ORTEGA ROIG, MÓNICA
Dirigida per:
  1. Edelia Villarroya Soler Directora

Universitat de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de de juliol de 2017

Tribunal:
  1. Juan David Sempere Souvannavong President/a
  2. María Dolores Frías Navarro Secretària
  3. Ana Paula Beja Horta Vocal
Departament:
  1. Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics

Tipus: Tesi

Teseo: 491247 DIALNET lock_openTESEO editor

Resum

RESUMEN TESIS DOCTORAL: Indicadores de eficacia política en materia de integración de personas inmigrantes y extranjeras. El caso de la Comunidad Valenciana. INTRODUCCIÓN: El principal interés de este estudio radica en la información que aporta, tanto a los decisores públicos, los políticos, como a los responsables de la elaboración de las políticas públicas en materia de integración de personas inmigrantes, los empleados públicos. En él se proponen una serie de indicadores de eficacia política dirigidos a orientar, en las competencias profesionales, a los protagonistas de llevar a cabo las voluntades políticas con la finalidad de que consideren la importancia que tiene el dotar de eficacia a las mismas, considerando que la opinión de la ciudadanía es clave para que cualquier iniciativa política tenga éxito. Pensamos que los actores involucrados en la elaboración e implementación de la política pública presentan la suficiente legitimidad técnica derivada de sus conocimientos relativos a la gestión de la cosa pública, si bien consideramos que todo empleado público, que ha obtenido su plaza o puesto de trabajo a través de una oposición y/o concurso público, puede tener una mayor o menor sensibilidad con respecto a la labor que le corresponda desempeñar. Creemos que aunque variadas han sido las políticas, que en materia de integración de personas inmigrantes y extranjeras se han llevado a cabo, no debemos quedarnos con ellas, en principio, sino profundizar, avanzar, perfeccionar y, en definitiva, seguir mejorando siempre pensando en lo siguiente que se puede hacer, en lo que se podía haber hecho y/o en lo que se ha fallado. Es precisamente ese “pensar en lo siguiente” lo que ha hecho que desde diversas disciplinas académicas se hayan publicado trabajos de investigación que intentan poner negro sobre blanco cuestiones diversas relacionadas con las políticas migratorias para que sus consideraciones sean tenidas en cuenta en los procesos sociales o políticos relacionados con este asunto. Muchos de estos estudios han girado en torno a los motivos que han llevado a las personas inmigrantes y extranjeras a migrar; al estudio de la población extranjera regularizada; al análisis de las personas inmigrantes y extranjeras por nacionalidades; a su relación con el mercado de trabajo; a su integración en la población de acogida; a su incidencia económica en la sociedad; a sus derechos y obligaciones o al estudio de la feminización de las migraciones. Y, como apreciamos en el día a día, las cuestiones relacionadas con las personas inmigrantes y extranjeras tienen en España un extraordinario poder de reclamo popular, permanente en los medios de comunicación y muy frecuente en las calles de las grandes ciudades. Asimismo, sea cual sea el partido que gobierne, aparecerán discrepantes, insatisfechos con la ley, reglamento, plan director, normativa, asignación presupuestaria o disposición oficial de turno. Los descontentos se han llamado, y se seguirán llamando, sean de izquierda, de centro o de derecha, partido político, organización no gubernamental, asociación de inmigrantes, sindicato, asociación de vecinos, etcétera. Las investigaciones sobre la elaboración de indicadores de eficacia política en materia de integración de personas inmigrantes y extranjeras han sido, quizás, una de las menos abordadas, lo que, sin duda, se justifica porque España se ha incorporado relativamente tarde al proceso migratorio siendo, por lo tanto, relativamente recientes las políticas que en materia de integración de personas inmigrantes y extranjeras se han elaborado y aplicado en nuestro país y, por lo tanto, evaluado al detalle. En cualquier caso, la realidad migratoria ha adquirido una trascendencia única que se ha venido percibiendo como uno de los asuntos clave de la agenda política de las instituciones. Y ese alcance o significación de la población inmigrante y extranjera en la política española se ha ido produciendo en nuestro país a la par que ha ido en aumento el número de personas que residían en el mismo. En el capítulo dos se hace un análisis del impacto que ha tenido la inmigración en la sociedad española en cuanto a religiones profesadas, culturas identificatorias e idiomas hablados. Todo ello a modo de contexto general de las políticas de integración que se aplicaron en la Comunidad Valenciana en un momento en el que se produjeron grandes cambios en cuanto al impacto desigual de la inmigración en nuestro país producidos por la crisis económica. Momento de especial relevancia puesto que empieza a producirse una crisis no sólo económica sino también social, de valores, de desconcierto y de desconfianza hacia los políticos y las políticas que proponen. Situación que, lamentablemente, continúa hasta nuestros días. Para elaborar nuestra propuesta de indicadores de eficacia política en materia de integración de personas inmigrantes y extranjeras hemos pensado en abordar su estudio desde una triple perspectiva: por un lado, analizando la producción normativa impulsada por el Gobierno Valenciano en un momento de explosión migratoria; por otro lado, valorando la aplicación y la ejecución de las políticas valencianas en la sociedad receptora; y, finalmente, comprobando el impacto de todas estas iniciativas políticas en la sociedad en general a partir de los sondeos que se hicieron, en este mismo período, de la percepción social tanto a autóctonos como personas inmigrantes y extranjeras. Sin embargo, a pesar del análisis y del interés de este breve período histórico, nos pareció también esencial tomar el pulso a los ciudadanos, en especial a los jóvenes, sobre lo que se exigiría a una buena política de integración. Además, nos extendemos también a las connotaciones necesarias para ser un “buen político” un “buen líder”. De ahí la importancia del Cuestionario de Bienestar Político que se presenta en esta tesis. OBJETIVOS: El objeto de estudio de la presente tesis es la inmigración y la importancia que el proceso de integración tiene en las sociedades de acogida. Los protagonistas de esta investigación son todas aquellas personas que emigran de su país para instalarse, con mayor o menor fortuna, en una nueva sociedad en la que, lógicamente, va a producirse una ruptura o cambio con lo conocido y en la que, necesariamente, van a experimentar nuevas vivencias adaptándose a una nueva realidad. METODOLOGIA: Resaltamos que nos encontramos ante una investigación eminentemente descriptiva por las características interdisciplinares del enfoque. En principio, un análisis cualitativo de la realidad estudiada a partir de consideraciones sociológicas y politológicas. Gran parte de ese trabajo se va a basar en la valoración de políticas, leyes y directrices normativas concretas. Sin embargo, completamos este análisis descriptivo teórico con la propuesta y elaboración de un Cuestionario “Bienestar Político” que mida o que contraste lo extraído en la primera parte con lo que piensan nuestros jóvenes. Se trata de un estudio piloto, modesto por ahora, donde evaluamos dos grupos de jóvenes seleccionados por sus estudios universitarios. Elegimos como grupo de referencia a los estudiantes del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y como una especie de grupo control a los del Grado en Psicología; ambos de la Universidad de Valencia. Se utiliza el paquete estadístico SPSS versión 22 para analizar los datos y como técnico reductor de la información se utiliza el análisis factorial (rotación OBLIMIN) y el análisis de consistencia interna de los factores. Asimismo, se efectúa un análisis previo de frecuencia de respuestas de los ítems de la prueba. Se realiza una comparación de los porcentajes de respuesta entre los dos grupos del diseño, añadiendo también la apreciación entre hombres y mujeres e inmigrantes y autóctonos. CONCLUSIONES En primer lugar, afirmaremos que las comunidades autónomas en el transcurso de un quindenio experimentaron una transformación notable en el número de personas inmigrantes y extranjeras que se instalaron en su territorio. Fueron quince años de transformaciones donde la población se vio abocada a la convivencia con diferentes personas que hablaban idiomas distintos, profesaban distintas religiones y aportaban normas culturales diversas. En España la población procedente de otros lugares del mundo constituía en 2001 un 3,3% de la población y en 2016 un 9,8%. Por lo tanto, se experimentó un incremento de 6,5 puntos porcentuales. En particular, en la Comunidad Valenciana, el incremento fue de 8,72 puntos porcentuales. Si bien remarcamos que es a partir de 2011 cuando empieza a producirse una disminución de población inmigrante y extranjera en España. Concretamente hablamos de 305.537 personas menos que en 2010. En este contexto, la Comunidad Valenciana respondió a las necesidades planteadas por la nueva realidad a través de un instrumento a largo plazo como fue el Plan Director de Inmigración y Convivencia 2008-2011. Un documento normativo del que se desprenden otros acuerdos como fueron el Plan Valenciano para la Prevención de la discriminación Interétnica, el Racismo y la Xenofobia, el Pacto Valenciano por la Inmigración, el Pacto Local por la Integración de las Personas Inmigrantes y el Pacto Agrario Valenciano por la Inmigración. Todos estos documentos ofrecieron un marco rico y productivo a la hora de diseñar los indicadores que puedan contrastar las eficacias de las políticas contenidas en los mismos. Tras el estudio pormenorizado de todas estas iniciativas políticas, nuestra propuesta crítica se resume en diez áreas: 1. Integración social. Se trataba de una política dirigida a conseguir una sociedad en la que se produjera una integración en la que primara la responsabilidad y el respeto mutuo. 2. Compromiso de integración. Dirigido a que las personas inmigrantes y extranjeras adquirieran conocimientos básicos sobre la lengua, la historia, las instituciones, las características socioeconómicas, la vida cultural y los valores fundamentales de la sociedad valenciana. 3. Sensibilización y participación ciudadana. Orientada a que los autóctonos se prepararan para admitir la diversidad cultural, lingüística y religiosa, de la nueva sociedad. 4. Red de acogida. Se fomentó una red entre los diversos agentes sociales para acoger a las personas inmigrantes y extranjeras desde el momento de su entrada en la Comunidad Valenciana. Su objetivo era informar, orientar y asesorar a los personas inmigrantes y extranjeras sobre sus derechos y deberes en la sociedad que le acoge. 5. Asistencia sanitaria. Considerada como una necesidad básica e irrenunciable de todos los seres humanos, que cobraba especial importancia para la integración de los propios inmigrantes y extranjeros. 6. Educación. Pilar básico de toda sociedad moderna. El libre acceso a una educación de calidad es el indicador que diferencia una sociedad de vanguardia. Y fomenta que todos los ciudadanos disfruten de igualdad de derechos y oportunidades. 7. Empleo y formación. Instrumentos esenciales para asegurar un correcto acceso al mercado laboral, en igualdad de condiciones. 8. Vivienda. Todos los seres humanos tienen derecho a una vivienda digna. 9. Codesarrollo. Crear un contexto de colaboración con los países de origen de las personas inmigrantes y extranjeras residentes en el territorio. 10. Colaboración y coordinación. Colaboración y coordinación entre diferentes agentes, como ayuntamientos, trabajadores sociales, asociaciones de inmigrantes, organizaciones religiosas y filantrópicas e incluso con los diferentes departamentos o responsables del Gobierno de España en esta materia. Indicadores de eficiencia presupuestaria En términos globales a lo largo de los cuatro años de vigencia del plan, la Generalitat realizó inversiones por un importe global de 6.185.863.181€. Esto representó un 6,8% más (una inversión adicional de 391.821.729€) que el total global previsto para el plan. Se observó pues una estabilidad presupuestaria, en línea con lo previsto originalmente y a pesar del cambio muy acentuado del entorno macroeconómico. Sin embargo, algunas áreas fueron deficitarias como las de Familia, Infancia y Juventud y Codesarrollo y Relaciones Institucionales a las que se añadieron en el año 2011 Igualdad y Vivienda. Además se crearon diferentes comisiones de seguimiento, en virtud de los diferentes pactos y planes, que además de su función de control en la inversión de las subvenciones, servían para exhibir fortalezas y debilidades del Plan Director. Su papel era el de fomentar la integración en un sentido bidireccional y de ajuste mutuo entre la población inmigrante y extranjera y la sociedad de acogida. Aunque estas comisiones en las que había una amplia participación de los agentes sociales implicados directamente en el proceso de integración y acogida, también se contaba desde un principio de una participación abierta y plural de asociaciones de inmigrantes, ONGs en general, académicos e instituciones implicadas como los ayuntamientos. Todos ellos eran convocados regularmente en el Foro Valenciano de la Inmigración, convirtiéndose en una fuente de evaluación dinámica que nos proporcionó diferentes indicadores para este estudio. Todo este trabajo de consenso, llevó a la necesidad de implicar también a los académicos en una valoración constante de nuestra realidad social. Con este fin se creó el Observatorio Valenciano de la Inmigración. Indicadores de eficacia/eficiencia en la población (encuestas de opinión). Además, como consecuencia natural de todas las aportaciones sociales en la valoración de indicadores, más o menos objetivos, se produjo la necesidad de conocer las actitudes del momento que se plasmaron en dos encuestas que nos han parecido de especial relevancia en este análisis del momento. a) Encuesta “Actitudes de los valencianos y valencianas ante la población inmigrante”. b) Encuesta “Actitudes de las personas inmigrantes y extranjeras ante las políticas de integración en la Comunidad Valenciana” Como conclusiones generales, se puede decir que los extranjeros e inmigrantes consideraban que la situación económica y más concretamente el paro eran el principal obstáculo para su integración. Los autóctonos, por el contrario, no veían el desempleo como un inconveniente para la integración, pero consideraban el idioma y las diferencias culturales como barreras naturales de los inmigrantes y extranjeros en España. Una de las notas comunes de estas dos encuestas era que la relación entre los ciudadanos extranjeros e inmigrantes y autóctonos es buena. De hecho, como vimos en el capítulo 6, un 67% de los españoles consultados suele relacionarse de manera asidua con personas inmigrantes y extranjeras. El 52,7% se relaciona con personas inmigrantes y extranjeras todos o casi todos los días y el 14,3% una vez por semana. Más del 50% de los encuestados tiene una relación de amistad, vecindad o laboral con personas inmigrantes y extranjeras. Indicadores de eficacia/eficiencia en la población: el Cuestionario de Bienestar Político (CBP-OV) Hemos creado el Cuestionario de Bienestar Político (CBP-OV) cuyo estudio piloto presentamos en este trabajo. Parece que este instrumento se perfila como una buena alternativa a los criterios de calidad decididos y perfilados por los diferentes decisores políticos y gestores públicos. Se trata de un instrumento que pude mostrar, o no, la convergencia de lo que tienen en mente los gobernantes frente a los criterios de eficiencia que piensa la ciudadanía. Establecer este puente de unión de forma clara y objetiva es el mayor reto que nos planteamos con esta tesis. Del análisis de frecuencias podemos destacar que nuestros jóvenes entrevistados valoran como necesidades irrenunciables y con responsabilidad ineludible de nuestros responsables políticos: la sanidad, la educación, el trabajo y las ayudas sociales, por orden de importancia. Además quieren una sociedad en armonía sin conflictos producidos por la xenofobia. Apuestan por la educación en valores de igualdad y respeto, aunque una pequeña parte se muestra pesimista. Quieren igualdad de derechos en su mayor parte, pero sólo la mitad aceptan la igualdad en las obligaciones. Se valora la proximidad de la administración pública frente a la centralidad del estado. Se piensa que falta formación política en este país, aunque la valoración de los políticos no es muy negativa. La familia no se contempla como una institución relevante en el panorama político. Se prioriza el criterio propio a la hora de juzgar la validez de una política a partir de la valoración de sus objetivos y medios disponibles, frente a una cierta suspicacia hacia la posible formación de los políticos. Se valora el consenso y la participación de expertos. Para identificarse plenamente con una iniciativa política, nuestros jóvenes estudiantes piden honestidad, transparencia, respeto y ser consultados antes. El engaño no resulta muy recomendable para asegurar el apoyo ciudadano en la aplicación de las iniciativas políticas. Pero se prioriza un político responsable, formado y capaz de resolver conflictos, frente a cuestiones sobre su calidad como persona o su prestigio moral, aunque éstas también resulten respaldadas. Se le exige capacitado para detectar problemas e insuficiencias funcionales y para aportar soluciones. Según el contenido de los factores, parece que, el respeto en las relaciones interpersonales, la convivencia pacífica y asegurar los tres pilares básicos de nuestro modelo social, la educación, la sanidad y la cobertura social, junto con una eficiencia en el desempeño político, son dimensiones factoriales que surgen con fuerza y claridad meridiana. También aparece la necesidad de trabajar la formación política. Lo que supone que, al menos los jóvenes que componen nuestra muestra, tienen estos aspectos claramente definidos e interrelacionados. Nuestro trabajo posterior será perfilar un nuevo cuestionario más claro y depurado a partir de los resultados de este primer análisis factorial. En esta línea los coeficientes de fiabilidad muestran una consistencia interna aceptable para cuatro de los factores y muy buena para otros dos. Es notorio que, en general no puede concluirse que la consistencia disminuye al restringirse el número de personas de la muestra sobre la que se realizaron los cálculos iniciales. En algunos casos se incrementa, en otros se reduce y en otros se mantiene. Pero insistimos en que al tratarse de un estudio piloto y tentativo, creemos necesario ampliar la muestra y realizar una nueva factorización y selección de los ítems. Implicaciones para investigaciones futuras En primer lugar, queremos señalar la necesidad de ampliar la muestra de nuestro estudio empírico para la depuración de nuestro cuestionario CBP-OV y su consolidación como un instrumento sensible a la actitud y aptitud política. En segundo lugar, y después de nuestro análisis nos gustaría hacer las siguientes recomendaciones para fortalecer la cohesión social: a) Es necesaria la creación/ampliación de espacios de diálogo ciudadano que promuevan el respeto y la tolerancia, el diálogo interreligioso, la participación de los agentes sociales, en concreto la integración social dinámica. b) Los ayuntamientos deberán seguir implementando medidas que favorezcan el diálogo intercultural e interreligioso y que favorezcan la interrelación de los distintos colectivos que conforman nuestra sociedad. c) Elaborar un Plan que vincule a las nuevas generaciones de personas inmigrantes y extranjeras con la Comunidad Valenciana sin que ello implique la pérdida de sus raíces culturales. d) Conseguir que los ciudadanos contribuyan de forma activa en el crecimiento de los barrios en los que conviven. e) Estrechar la colaboración en el marco de los Pactos Sociales con las Administraciones públicas, organizaciones sindicales y empresariales a fin de mantener la diversidad en el ámbito laboral y social. f) Impulsar programas de voluntariado interreligioso que coordine las acciones sociales de los voluntarios de las entidades religiosas, para fomentar el conocimiento mutuo de las distintas comunidades religiosas y con la población en general. g) Luchar contra el racismo, la xenofobia y la discriminación interétnica. h) Promover medidas para que los medios de comunicación incluyan en sus campañas informativas y publicitarias el respeto a esta diversidad. i) Incrementar la formación política y administrativa de la población en general. j) Exigir amplios conocimientos políticos, de gestión y administrativos, a los gestores y líderes políticos. Fomentar la formación continua.