La protección de la incapacidad temporal en el régimen general de la seguridad social

  1. Fernández Prats, Celia
Dirigida por:
  1. Juan López Gandía Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de julio de 2009

Tribunal:
  1. José María Goerlich Peset Presidente
  2. Ángel Antonio Blasco Pellicer Secretario
  3. Joaquín Aparicio Tovar Vocal
  4. Manuel Ramón Alarcón Caracuel Vocal
  5. Carmen Viqueira Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 257942 DIALNET

Resumen

La prestación por incapacidad temporal ha sido objeto, en la última década, de numerosas reformas legislativas que han pretendido, principalmente, llevar a cabo un mayor control sobre la misma y, al mismo tiempo, reducir el gasto que esta prestación ocasiona al sistema de Seguridad Social. La presente tesis doctoral pretende realizar un estudio completo del régimen jurídico de la misma. Para ello, se ha estructurado en seis capítulos: el primero de ellos se dedica al estudio de la evolución histórica de la prestación de incapacidad temporal, haciendo un repaso por todas las normas que se han encargado de la protección de las situaciones que incapacitan temporalmente para el desempeño del trabajo desde la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900, hasta la actualidad, poniéndose de manifiesto en las reformas más recientes las políticas legislativas utilizadas para incrementar el control sobre la prestación. En el segundo capítulo se aborda el concepto de la prestación de incapacidad temporal, analizando cada una de las notas que deben concurrir en la misma. Por otro lado, se ha tratado también de delimitar la incapacidad temporal de otras situaciones que impiden temporalmente el desempeño del trabajo y que, sin embargo, no son susceptibles de esta protección, finalizando el capítulo con las situaciones protegidas por la prestación de incapacidad temporal, así como con la determinación de la entidad competente para calificar la causa de la que deriva la situación protegida por la prestación. El tercer capítulo se centra en el análisis detallado de los requisitos que se exigen para acceder a la prestación de incapacidad temporal, tanto de afiliación y alta como de cotización previa a la Seguridad Social. Para ello se han analizado, entre otros aspectos, cada una de las situaciones que se pueden considerar asimiladas al alta para el acceso a esta prestación, así como las reglas que han permitido utilizar tanto la legislación como la jurisprudencia para proceder al cómputo del período de carencia. En el capítulo cuarto se determina la cuantía de la prestación de incapacidad temporal, el cálculo de su base reguladora, con especial atención a la forma de incluir en la misma determinados conceptos retributivos que no tienen una periodicidad periódica en su devengo. También se aborda el cálculo de la cuantía de la prestación una vez extinguido el contrato de trabajo y cómo afectan estas situaciones de incapacidad temporal técnica a la relación con la prestación por desempleo y a la cotización a la Seguridad Social. El capítulo quinto se destina al estudio de la dinámica de la prestación de incapacidad temporal. Esto es, nacimiento, duración, extinción y posibles causas de pérdida o suspensión del subsidio. Dentro de la dinámica se han analizado, por tanto, las cuestiones relativas a las prórrogas de la situación de incapacidad temporal, las recaídas, el alta como situación extintiva de la prestación, aludiendo a las problemáticas altas a los exclusivos efectos económicos y el tránsito entre las situaciones de incapacidad temporal y permanente. Finalmente, también se han examinado las competencias de las MATEPSS en materia sancionatoria, a efectos de poder anular o suspender el subsidio económico. El sexto y último capítulo hace referencia a la determinación de los responsables en materia de gestión, control y pago de la prestación. Para ello se examinan las competencias en esta materia de las MATEPSS Y de las entidades colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social, tanto de forma voluntaria, como obligatoria. Asimismo, en materia de control, entre otros aspectos, se valoran las distintas posibilidades otorgadas a las MATEPSS y al INSS para el control de los Servicios Públicos de Salud y el papel de la Inspección Médica de éstos últimos.