Derechos y libertades en bosnia y Herzegovinael modelo político salido de Dayton y sus consecuencias para los ciudadanos
- Kucukalic Ibrahimovic, Esma
- Carlos Flores Juberías Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universitat de València
Fecha de defensa: 2017(e)ko iraila-(a)k 18
- István Szilágyi Presidentea
- Ana E. Juncos Idazkaria
- Tatyana Dronzina Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Cuando han pasado veinticinco años del inicio la guerra que asoló Bosnia y Herzegovina, y las heridas en el territorio aún están por cicatrizar, el sistema político y constitucional surgido del Acuerdo de Paz de Dayton (1995) tiene pendiente aún su consolidación y su plena legitimación, pues el documento internacional que dio lugar a una paz simulada que le evitaba al país más muerte, lo sumía al mismo tiempo en un tortuoso pozo de contradicciones políticas con un marco institucional débil, derruido, y perjudicial para el ejercicio de los plenos derechos de sus ciudadanos. Y es que, con una estructura sin precedentes en el continente europeo, Bosnia y Herzegovina se presenta como un Estado sin forma institucional definida, fragmentado entre una Federación bosnio-croata, dividida a su vez en diez cantones, con sus correspondientes gobiernos, y la Republika Srpska, étnicamente integrada casi en su totalidad por serbobosnios, además del Distrito autónomo de Brcko. En este entramado de subniveles gubernamentales, el Estado se rige por una Constitución, que también emana de Dayton, y cuyo marco contextual representa el paradigmático caso de una nación sin pueblo, pues no se compone de ciudadanos de Bosnia y Herzegovina, sino de bosniacos, serbios, croatas u otros, haciendo recaer la totalidad de la soberanía estatal en los tres grupos étnicos mayoritarios. El colectivismo entendido desde esta perspectiva conduce a la vulneración inevitable del ciudadano, en tanto que establece dos categorías de sujetos soberanos: los tres pueblos constituyentes étnicamente mayoritarios: serbios, croatas y bosniacos; y todos los demás, con rango inferior explícito en cuanto representación institucional y real en todas las esferas. Este tipo de segregación étnica, si bien tuvo una razón de ser en un proceso de pacificación altamente volátil, hoy es la principal traba para permitir al Estado continuar hacia delante, debido a una estructura que le supone a Bosnia y Herzegovina encontrarse en una parálisis funcional permanente. El acceso a dos de los principales órganos de poder; la Presidencia y la Cámara de los Pueblos sólo contemplan la cabida de los miembros de los tres grupos constituyentes condenando a todos los demás ciudadanos que no forman parte de estas etnias o no quieren identificarse con ninguna de ellas a vivir en el “apartheid” establecido por un acuerdo internacional vinculante, y reconocido por la Comunidad Internacional. Y esta consecuencia, quizá la más dura que ha dejado la guerra, es el legado para las futuras generaciones cuyos líderes políticos siguen fomentando el discurso etnonacionalista del odio y del miedo que le permite perpetuarse en el poder. Una suerte de identificación tribal permanente que no sólo ha vulnerado sistemáticamente los derechos individuales, sino que los ha ido desdibujando dentro de un sistema institucional formalmente moderno pero en la práctica, altamente segregado, donde las oportunidades sólo se contemplan en clave étnica. El ostracismo, la marginación y el miedo son las consecuencias de esta democracia, construida de espaldas al otro, cuyo carácter es en realidad postmoderno, y en la que se anteponen los intereses y derechos grupales, las identidades etnopolíticas del "interés vital nacional" que las blinda, y que se pueden encontrar en los discursos populistas que marcan el momento más allá de los Balcanes. Esta tesis doctoral analiza las consecuencias del sistema institucional surgido de Dayton sobre los derechos y las libertades de los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina. Se extiende por un lapso de tiempo que se inicia en el momento de la firma del Acuerdo de Paz de Dayton (1995) hasta los acontecimientos más recientes, ligados a los pasos que ha dado el país en materia de su proceso de integración europea, cuyo hito ha sido la presentación de la candidatura oficial a la UE en febrero del año 2016. Se ha escogido un período de tiempo de 22 años, dos décadas de transición postbélica, por entenderlo suficiente para que se hubiera podido producir un cambio generacional y por tanto político -aunque no ha sido así en el segundo caso-, que se ha seguido desde el prisma de los acontecimientos políticos y sociales, auspiciado por la Comunidad Internacional. La investigación tiene un marco teórico fundamental basado en el uso de fuentes entroncadas en las ciencias políticas, el derecho humanitario, internacional y constitucional, y la sociología, pero también cuenta con un importante grueso de recursos recogidos a modo de entrevistas, realizadas durante varias estancia de investigación en Sarajevo, y en diferentes zonas del país, o en Alemania, desde el año 2012 hasta el año 2016. Las fechas han coincidido con diferentes acontecimientos importantes en el Estado de Bosnia y Herzegovina desde la perspectiva de los derechos civiles; desde el seguimiento de mesas redondas relativas a la implementación de la sentencia Sejdic-Finci en el año 2012, el aniversario de la masacre de Srebrenica de 2013, las campañas para la ejecución del censo electoral del año 2013, las elecciones generales de 2014, pasando por los levantamientos populares de la llamada "Primavera Bosnia" de ese año, o el seguimiento junto con las víctimas de la guerra de la lectura de sentencias históricas del Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, como la de los criminales Momcilo Krajisnik, Vojislav Seselj o Radovan Karadzic. La investigación se apoya también en un importante cuerpo de bibliografía recopilada durante las estancias en Bosnia y Herzegovina, así como en la hemeroteca creada durante estos años, cuyo idioma original es el bosnio, serbio o croata (según se quiera considerar), pero también el castellano o el inglés. La estructura de la tesis se sostiene en cinco partes de las que la primera corresponde a los capítulos introductorios en los que se establece una aproximación teórica y sociológica a los conceptos de ciudadanía, el Estado postmoderno, la transición en los países surgidos de los conflictos y en los países postcomunistas, y su semejanza con la fórmula institucional que deja el Acuerdo de Paz de Dayton para Bosnia y Herzegovina. El segundo bloque temático tiene por objeto presentar un marco teórico y expositivo del sistema institucional y territorial de Bosnia y Herzegovina, y la posición de la ciudadanía dentro del mismo, ya sea mediante las formulaciones recogidas en el propio Acuerdo de Dayton y sus anexos, como en las diferentes constituciones, estatal, entitarias y cantonales, como desde la perspectiva de su protección en la organización de poderes institucional, judicial y legislativa. El tercer bloque de la tesis es el análisis propiamente dicho del objeto de la misma, la vulneración de los derechos individuales y las libertades en Bosnia y Herzegovina desde el prisma de dos categorías de sujetos constitucionales: los tres pueblos constituyentes, y todos los demás. Esta parte aborda la posición de los tres pueblos constituyentes en la Constitución de Bosnia y Herzegovina y en las constituciones de las Entidades, contrastada con la resolución de la cuestión multiétnica o multinacional en otras constituciones como la croata, la eslovena, la suiza o la española. Este apartado analiza especialmente el papel de los sujetos constituyentes que no son los grupos étnicos expresamente mencionados en los textos constitucionales, es decir, la posición de los "otros" y la discriminación expresa hacia los mismos, claramente ratificada por la sentencia Sejdic-Finci del TEDH. Este encabezado desarrolla a su vez la cuestión de la etnificación del individuo, desde el voto étnico y etnificado tanto activo como pasivo, la cuestión de la nacionalidad bosnia o la posibilidad de la doble nacionalidad, las dificultades para llevar a cabo un censo poblacional después del conflicto, que se realizó finalmente en el año 2013 y cuyos resultados han arrojado la evidencia de territorios étnicamente limpios en el país, y la ratificación del cumplimiento del plan de la "limpieza étnica" que se llevó a rajatabla durante la guerra. Los intentos internos de cambio de esta situación de ahogamiento del individuo en clave étnica, con los levantamientos de la llamada "Primavera Bosnia", y las fórmulas políticas que se han ofrecido para la implementación de la sentencia Sejdic-Finci, y el fracaso de todas ellas. Una cuarta parte de la tesis desgrana el catálogo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en Bosnia y Herzegovina, y analiza la utilidad de los instrumentos y mecanismos existentes –desde los internacionales hasta los estatales–, para su protección, valorando la experiencia de su aplicación en estos últimos veinte años. Tras un desarrollo teórico de los mismos, se ha abordado un caso práctico relativo a la vulneración de los derechos del colectivo de las mujeres víctimas de violación durante la guerra, y su situación dos décadas después del conflicto. La quinta parte de la tesis se ha planteado como un bloque único a modo de conclusiones en el que se recogen las diferentes propuestas de mejora para activar la ciudadanía y garantizar la protección de los derechos individuales en el Estado, desde la perspectiva internacional, regional y local, además de la humilde propuesta de la autora. La tesis concluye con un anexo en el que se recogen mapas y datos estadísticos que sirven al lector de referente y complemento informativo a lo largo de todo el cuerpo textual en materia de organización territorial y poblacional de Bosnia y Herzegovina antes y después del conflicto, y los indicadores económicos, y sociales del país. Este país, pequeño en el mapa geopolítico, tiene un simbolismo de importantes proporciones, regionales y más allá de éstas, pues podría verse como un aviso para Europa en un momento en el que los totalitarismos y los giros nacionalistas parecen tomar el pulso a los valores de ciudadanía. He aquí precisamente la oportunidad de esta tesis. Analizar la situación de los derechos y las libertades de la ciudadanía en un Estado cuya fórmula dos décadas después puede reducirse a un nudo gordiano del que políticamente, y sin asistencia exterior -esa misma que diseñó el modelo de Dayton-, es imposible salir. Dadas las circunstancias actuales en las que está inmersa Bosnia y Herzegovina, donde el discurso secesionista no ha perdido fuerza, mientras que la Comunidad internacional ha decidido no intervenir para solucionar los problemas y las disputas internas y tiene la mirada puesta en otros frentes, entendemos que una investigación como ésta, que ponga de relieve cómo los derechos de los ciudadanos siguen siendo vulnerados por el discurso etnonacionalista que, bajo el manto de una estructura organizativa absolutamente segregada y descentralizada en territorios étnicamente monolíticos, impide acuerdos internos para salir del bucle en el que se encuentra presa Bosnia y Herzegovina, resulta particularmente oportuna. Con el ingreso en la U.E. como único futuro, las instituciones de Bosnia y Herzegovina necesitan una reforma urgente para que las haga caminar por un interés común, que es su ciudadanía. Una ciudadanía que clama por una verdadera representación democrática al margen del etnonacionalismo en el que está anclada en la actualidad.