La metáfora periodística como medio lingüístico de calificación de la actualidad. Estudio contrastivo cualitativo español-ruso-inglés de la cobertura informativa de los atentados terroristas en Madrid, Beslán y Londres (2004-2005)

  1. Mukhortikova, Tatiana
Dirigida por:
  1. Dolors Palau-Sampio Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Josep Lluís Gómez Mompart Presidente
  2. Carme Ferré Pavia Secretario/a
  3. Vicent Salvador Liern Vocal
Departamento:
  1. Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació

Tipo: Tesis

Teseo: 518235 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta tesis es analizar el uso de la metáfora calificativa en los textos periodísticos informativos-interpretativos, a partir del tratamiento realizado por tres diarios -editados en inglés, ruso y español- sobre los ataques terroristas perpetrados a mediados de la pasada década en Madrid, Beslán y Londres, con una diferencia temporal de poco más de un año. El estudio tiene un carácter interdisciplinar y combina las propuestas metodológicas de la lingüística y el periodismo, pero también enfoques de carácter más sociológico, como la teoría del framing, para enriquecer la aproximación al fenómeno, en la línea actual de las Ciencias Sociales de aunar la aportación de disciplinas diferentes. La selección de los tres temas informativos responde a la similitud entre ellos, tanto por los autores de los ataques como por su temporalidad, puesto que se trata de atentados de carácter yihadista, en las primeras manifestaciones del terrorismo fundamentalista en Europa, tras los ataques del 11-S. Esta proximidad ofrece un punto de partida fundamental a la hora de establecer una comparación en el tratamiento, que se refuerza al analizar las informaciones de los tres medios seleccionados sobre las tres acciones terroristas. La primera de ellas incluye los atentados contra los trenes de cercanías en Madrid, el 11 de marzo 2004, uno de los ataques más graves en la historia de España; la segunda remite a la masacre del colegio en Beslán, la ciudad situada en el sur de Rusia, que tuvo lugar del 1 al 3 de septiembre 2004; y la tercera, a los atentados producidos en Londres el 7 de julio 2005. La investigación recoge los textos publicados en El País (español), The Guardian (inglés) e Izvestia (ruso) en los quince días posteriores a los atentados. La selección de los periódicos responde también a su carácter equiparable, tanto en lo que respecta a la difusión como a la autoridad con la que cuentan en sus países respectivos, puesto que se trata de medios con unos estándares reconocidos de calidad. La parte teórica del presente trabajo engloba una amplia revisión de las diferentes aproximaciones al fenómeno de la metáfora, incluyendo su papel en los textos periodísticos. Para ello se hace un repaso de las teorías más relevantes de la metáfora desde la Antigüedad clásica hasta la interpretación de dicha figura por la lingüística cognitiva. La investigación detalla tanto la mirada sobre ella en la tradición occidental, como las teorías rusas que complementan la explicación sobre la metáfora. El estudio incluye un capítulo particular dedicado al terrorismo y sus manifestaciones a principios del siglo XXI, donde se revisa la procedencia histórica y la evolución del fenómeno. Se aborda el tratamiento informativo del mismo, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, incidiendo en las investigaciones críticas sobre la cobertura de los ataques, desde los aspectos lingüísticos a los aspectos deontológicos. Entre los objetivos del presente trabajo se ha planteado definir los encuadres empleados por los tres diarios al informar sobre cada uno de los atentados e identificar las metáforas que usaron para transmitirlos, teniendo en cuenta las diferencias en las tradiciones culturales y estilísticas de los mismos. Tras ello se ha optado por analizar a qué esferas semánticas pertenecen las metáforas, a partir de la clasificación ofrecida por Teruel (1997). De este modo se pretende determinar la relación entre encuadres y esferas semánticas de las metáforas extraídas de los textos, para observar las diferencias en la cobertura informativa de cada uno de los diarios. La propuesta metodológica aborda las aproximaciones a la metáfora en la lingüística cognitiva, el análisis interpretativo en los medios de comunicación y la teoría del encuadre (framing) aplicada al estudio de los textos periodísticos. El encuadre se interpreta como una idea esencial del texto noticioso, y la metáfora como uno de los canales de la transmisión de este, que actúa tanto en los titulares como en el cuerpo de artículo. En primer lugar, el estudio se apoya en aportaciones de autores como Entman (1991; 1993; 2003), Gamson y Modigliani (1989), Semetko y Valkenburg (2000) o Portilla (2012; 2014), entre otros, para fundamentar el acercamiento, que tiene el encuadre o frame como una idea central. Partimos de que el tratamiento de un evento o una persona en un medio de comunicación se organizan a partir de un marco general, subrayando unas características y ocultando o suavizando otras. Las tesis de Entman, que destaca la metáfora, junto con símbolos, conceptos o acompañamiento visual, como una de las manifestaciones del encuadre noticioso a nivel textual, permiten conectar este aspecto con el análisis lingüístico. En segundo lugar, el análisis se fundamenta en las aportaciones de Teruel para el análisis de las metáforas periodísticas, que parte, a su vez, de los postulados de la lingüística cognitiva. En la estructura de la metáfora periodística la autora destaca tres componentes: el foco (la palabra que funciona como el núcleo de la frase), el marco (lo que subraya al foco y completa el significado; en el caso de la metáfora periodística se incluyen titulares e ilustraciones) y el tema (el conjunto de cuestiones que aborda el artículo). En la parte interpretativa del análisis, siguiendo a Teruel, se destaca la esfera de traslación semántica de la metáfora, como el campo de referencia de donde procede esta. Para abordar los encuadres desde los que se presentan las informaciones se ha optado por separarlos de acuerdo al aspecto del acontecimiento al cual se refieren: encuadres causales (las causas de los ataques, la responsabilidad de los grupos terroristas); encuadres descriptivos (presentación de los lugares en los que han tenido lugar las explosiones; las víctimas e historias personales; los sentimientos experimentados durante el ataque; la política informativa, el tratamiento de los ataques en los medios y por parte del Gobierno del país atacado); y encuadres de consecuencias y reacciones (los efectos sociales de los atentados, tanto a nivel político como de reacción social, con los cambios que pudieran provocar a nivel nacional e internacional). El estudio empírico incluye, en primer lugar, un análisis del marco general de tratamiento de los ataques en cada uno de los periódicos, y posteriormente, a lo largo de tres capítulos -centrados en cada uno de los tres atentados- los encuadres (frames) particulares empleados por los diarios y las metáforas asociadas. El análisis recoge más de 200 metáforas seleccionadas y divididas en función de los encuadres que las canalizan, y examinadas en relación a su contexto, con referencias al material ilustrativo que las acompaña u otras figuras retóricas que intervienen. La investigación ofrece conclusiones significativas sobre el papel de la metáfora en los textos informativos-interpretativos. Los resultados del estudio muestran la capacidad de esta para transmitir de forma visual una idea o un sentimiento provocado por acontecimientos de gran carga emocional. En cambio, este carácter descriptivo no se manifiesta con la misma intensidad a la hora de trasladar el análisis de las causas o consecuencias, con una menor presencia de metáforas vinculadas a estos encuadres. Asimismo, en los resultados del análisis se destacan las asociaciones comunes para las tres lenguas analizadas que genera cada acto terrorista y las metáforas específicas de cada un periódico. Desde un punto de vista metodológico, el análisis muestra los beneficios de combinar un análisis de carácter lingüístico con la aproximación a los encuadres desde los que se presentan los tres ataques terroristas. Estos encuadres (frames) destacados en los textos informativos evidencian una clara presencia del componente valorativo, que difunde una interpretación peculiar del acontecimiento, al situar como marco los aspectos considerados como más relevantes por los cronistas. Entre las conclusiones obtenidas a partir del análisis empírico destaca que los tres periódicos coinciden en el marco general de cobertura informativa de los atentados terroristas que se han analizado, relacionando estos con los conflictos militares en los que participaron los países que fueron víctimas de los mismos, en concreto las guerras en Afganistán e Iraq (España, Reino Unido) o en Chechenia (Rusia). Así pues, los periódicos interpretan cada uno de los atentados como la respuesta a la respectiva participación en los conflictos mencionados. Entre las metáforas que reflejan los encuadres de consecuencias y reacciones se encuentran las que atribuyen a los ataques terroristas un carácter aleccionador, como piedra de toque para enseñar o marcar la forma de actuar a los países afectados de cara al futuro. En ellas se enfatiza la necesidad de luchar contra el terrorismo a nivel internacional, así como la solidaridad con el país atacado que expresan otros estados. El carácter cualitativo del análisis se ha completado con una aproximación cuantitativa, que pretende calibrar el peso de las metáforas y su adscripción tanto a encuadres como a esferas semánticas. El primer punto de atención es que la mayoría (83,1%) de las metáforas analizadas corresponden a los encuadres descriptivos. Junto a ellas destacan, en menor medida, las metáforas referidas a los encuadres de consecuencias y reacciones (15,5%) y resultan prácticamente intrascendentes los encuadres causales (1,4%). Este hecho se puede atribuir a dos razones: en primer lugar, la proximidad temporal del evento del que se informa, lo que contribuye a profundizar más en la descripción que en las consecuencias; y en segundo lugar, al carácter de los textos incluidos en el corpus, de carácter informativo-interpretativo, más centrados en la inmediatez que en el análisis a más largo plazo. El factor temporal determina la mayor presencia de metáforas en los días inmediatamente posteriores a los atentados, y su disminución a medida que aumenta la distancia respecto a ellos. El segundo punto de interés conecta con las principales esferas semánticas a las que están vinculadas las metáforas. Los tres diarios coinciden en apelar a cuatro esferas semánticas al presentar sus metáforas. La primera se refiere al “Juego (mundo de espectáculo)”, mediante sustantivos como “drama” o “tragedia”, lo que puede explicarse por el sentido de fatalidad del destino humano que está presente en ambos. En segundo lugar, son habituales en los tres diarios las metáforas referidas a la esfera “Muerte” (“matanza”, “asesinato”). En tercer lugar, destaca la esfera “Monstruos e imaginario”, que presenta los atentados terroristas como una acción inhumana. En cuarto lugar, entre las esferas que comparten las metáforas extraídas de los tres periódicos se encuentran las que remiten al campo “Guerra”, cuya presencia procede de la asociación con los conflictos armados con que se conectan los ataques y las dinámicas de fondo que comparten el terrorismo y la guerra. Sin embargo, también es importante recalcar que destacan algunas esferas semánticas específicas en cada uno de los diarios. En el periódico El País priman las esferas “Mar” o “Agua” y “Geo”, asimilando los atentados a catástrofes de carácter marítimo o montañoso. El diario británico The Guardian alude a las esferas “Industria”, “Dinero”, “Poder y soberanía”, “Construcción”, “Casa”, mostrando el carácter más pragmático de los hablantes de esta lengua. El periódico ruso opera por la esfera “Divinidad”, asimilando los atentados al concepto de la guerra santa, reflejando la discusión polémica en la sociedad rusa sobre la relación entre el conflicto checheno y los fundamentalistas radicales de Al Qaeda. Los textos analizados no muestran diferencias sustanciales en el uso y la presencia de metáforas cuando se trata de informaciones sobre los ataques ocurridos en su país o en los otros dos con los que se establece la comparación, lo que puede atribuirse al hecho de que la percepción de un acto terrorista como un suceso de gravedad extrema trasciende el impacto comprensible dentro de las frontera del país atacado. En este sentido, el factor proximidad tampoco influye a nivel emocional en las metáforas. La bibliografía incluye referencias en distintos idiomas e incluye trabajos significativos sobre la metáfora, el discurso y el estilo periodístico, editados en ruso y poco conocidos en la tradición occidental. Estas fuentes amplían la mirada a las cuestiones discutidas en los estudios occidentales.