Efectos de la exposición postnatal a n-etyl-nitrosourea en las zonas neurogénicas de ratón adulto

  1. Capilla González, Vivian
Dirigida por:
  1. Jose Manuel García Verdugo Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Pablo Vicente Escribá Ruiz Presidente/a
  2. Enrique Lanuza Secretario
  3. María Salomé Sirerol Piquer Vocal
  4. Ulises Alfonso Gómez Pinedo Vocal
  5. Concepción Junquera Escribano Vocal
Departamento:
  1. B.CEL .BFUN

Tipo: Tesis

Teseo: 314661 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El fenómeno de la neurogénesis adulta está bien demostrado en dos regiones del cerebro de mamíferos, la zona subventricular y el giro dentado. Las nuevas células generadas en ambas zonas sufren un proceso de diferenciación para transformarse en neuronas maduras, las cuales se integrarán en los circuitos neuronales preexistentes. Existen diversos factores capaces de modificar la tasa neurogénica, los cuales pueden alterar la proliferación, migración y diferenciación de las nuevas neuronas. El uso de algunos de estos factores, como la irradiación o las drogas, ha permitido crear modelos de supresión neurogénica, mediante los cuales se ha sugerido que la neurogénesis puede estar implicada en funciones cerebrales como la olfacción, la memoria y el aprendizaje. Por ello, resulta de gran relevancia conocer y estudiar aquellos factores capaces de alterar la neurogénesis durante la vida adulta del animal. En este sentido, los compuestos nitrosos (NOC) forman parte de un grupo de factores conocidos por su capacidad cancerígena, que forman parte de nuestra dieta diaria. Sin embargo, hasta el día de hoy se les ha tenido en poca consideración porque se encuentran a bajas concentraciones. Algunos autores han descrito como la exposición a N-ethyl-nitrosourea (ENU), un tipo de NOC, induce la formación de tumores durante la etapa embrionaria, pero no durante la fase adulta. En este trabajo queremos evaluar la posibilidad de que estos compuestos puedan interferir en la capacidad neurogénica adulta, aun cuando no exhiban efectos tumorales. Un trabajo previo describe como la administración de ENU reduce la supervivencia de los progenitores neurales del telencéfalo de roedor durante la fase embrionaria, induciendo la muerte celular por apoptosis. Sin embargo, no hay estudios del efecto de este compuesto durante la edad adulta. Para estudiar este objetivo se han inyectado ratones con distinto número de dosis de ENU, sacrificando al animal a distintos tiempos tras el tratamiento. Los resultados obtenidos reflejan una reducción en la tasa de división de las células presentes en las zonas proliferativas y en el reclutamiento de las nuevas células en las zonas neurogénicas. Los efectos generados por la ENU no revierten con el tiempo y afectan a la discriminación de olores y a la memoria espacial de referencia. Por tanto, podemos concluir que la exposición a ENU durante la edad adulta presenta efectos deletéreos en las zonas neurogénicas, los cuales podrían estar relacionados con déficits funcionales. Estos resultados sugieren que la exposición a NOC puede suponer un factor de riesgo para el desarrollo de futuras enfermedades neurológicas relacionadas con la neurogénesis adulta, como el Alzheimer o el Parkinson.