La carrera en cinta rodante vs sueloanálisis de parámetros biomecánicos y de percepción de esfuerzo

  1. GARCÍA PÉREZ, JOSÉ ANTONIO
Zuzendaria:
  1. Pedro Pérez Soriano Zuzendaria
  2. Salvador Llana Belloch Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2012(e)ko martxoa-(a)k 26

Epaimahaia:
  1. Gabriel Brizuela Costa Presidentea
  2. M. Àngels Cebrià Iranzo Idazkaria
  3. Juan Manuel Cortell Tormo Kidea
  4. Alfonso Martínez Nova Kidea
  5. Elena Escamilla Martínez Kidea
Saila:
  1. E. ESPORTIVA

Mota: Tesia

Teseo: 321955 DIALNET lock_openTESEO editor

Laburpena

Las diferencias ocasionadas al utilizar la cinta vs suelo como superficie de carrera pueden cuestionar la validez y uso, cada vez más habitual, de la cinta como herramienta en la investigación, entrenamiento y/o rehabilitación. El objetivo de este estudio ha sido analizar el efecto de la superficie (cinta vs suelo) sobre presiones plantares, impactos de aceleración y percepción de esfuerzo durante la carrera. Para ello, 27 corredores (17 hombres y 10 mujeres) fueron analizados empleando un sistema de plantillas instrumentadas (Biofoot®) en la planta del pie y acelerómetros (Sportmetrics®) en tibia y cabeza. Cada corredor corrió en cinta y suelo, a dos velocidades diferentes (V¿=3.33 m/s y V¿=4 m/s) y en dos condiciones distintas: descanso y fatiga. Una vez finalizado el protocolo de fatiga se analizó, mediante una escala de percepción (Omni Escala), el esfuerzo percibido. Los resultados mostraron que la carrera en cinta, en comparación con el suelo, genera un aumento del tiempo de apoyo (7.70% y 9.91% a V¿ y V¿, respectivamente), una disminución de la magnitud (22.5% y 30.66%) y ratio del impacto de aceleración en tibia, así como de la magnitud del impacto en cabeza (5.28% y 11.97%), una modificación en la distribución de presiones plantares, junto a una disminución en la presión plantar máxima (25.98% y 31.76%) y un incremento de la percepción de esfuerzo (28.73%). En conclusión, la carrera en cinta altera significativamente tiempos de apoyo, impactos de aceleración, distribución/magnitud de presión plantar y percepción de esfuerzo; diferencias entre superficies que, solo en el caso del impacto en tibia, es dependiente del estado de descanso o fatiga del corredor.