Religión y paz en Martin Luther King Jr.

  1. Mussio, Ria Stacy
Dirigida por:
  1. Jesús Ballesteros Llompart Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Ernesto Jaime Vidal Gil Presidente
  2. Angela Aparisi Miralles Secretario/a
  3. Guido Saraceni Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 445113 DIALNET

Resumen

Esta tesis pretende mostrar el rol integral que la religión desempeñaba en la obtención de los derechos civiles para los afroamericanos y, también en el logro de la paz positiva. Martin Luther King Jr. y la mayoría de los manifestantes del movimiento eran cristianos, poniendo su fe en Dios, para el pleno disfrute de sus derechos humanos. King Jr., anclado en su fe, impulsó el avance de los derechos civiles, mediante la resistencia no violenta. El primer capítulo tiene como finalidad orientar el lector sobre la historia religiosa de los Estados Unidos de América. Resulta importante destacar este periodo porque muchos de los sentimientos religiosos y sociales nacidos en esta época, se presentaron durante la época de la lucha por los derechos civiles. El segundo capítulo pone especial atención en la vida y carrera de Martin Luther King Jr. Se discute su vida familiar, su educación formal, su rol como predicador y su carrera como activista. Hay que resaltar que su espiritualidad se desarrolló en cada etapa de su vida y fue fortalecida a lo largo del movimiento. El tercer capítulo se muestra la correlación entre la resistencia no violenta, la religión y la paz. Se evidencia una vinculación entre los principios de la acción directa no violenta y los principios cristianos. También, se explora el movimiento del nacionalismo negro y sus varios protagonistas. Al final, un ejemplo internacional de la resistencia no violenta se provee con él de Sudáfrica. Es innegable, el paralelismo entre las experiencias de los afroamericanos y las de los sudafricanos. Tanto Mandela como King Jr., eran galardonados con el Premio Nobel de la Paz y los dos querían un país donde pudieran ser tratados como ciudadanos iguales, disfrutando de los mismos derechos humanos que disfrutaban los otros grupos sociales dominantes. Querían igualdad política y no un país racista.