La aportación española a la literatura circulante en la comunidad médica internacional durante el periodo 1927-1932. Inventario, thesaurus, bibliometría y prosopografía

  1. PEREZ SALINAS, ISABEL

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. Adolfo Benages Martínez Presidente/a
  2. Alejandro de la Cueva Martín Secretario/a
  3. Rosa Sancho Tejero Vocal
  4. Manuel Vázquez Vocal
  5. María José Báguena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 26701 DIALNET

Resumen

EL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA Y LA APARICION DE UNA NUEVA DINAMICA EN EL PROCESO DE COMUNICACION SON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE HAN CONDUCIDO A LA COMPLEJA SITUACION DE LA INFORMACION CIENTIFICA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO. LA PRESENTE MEMORIA TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL EL ESTUDIO DE LA APORTACION ESPAÑOLA A LAS PUBLICACIONES CIRCULANTES EN LA COMUNIDAD MEDICA INTERNACIONAL DEDE 1927 A 1932 A TRAVES DEL REPERTORIO BIBLIOGRAFICO QUATERLY CUMULATIVE INDEX MEDICUS. PARA EL ESTUDIO DE DICHO MATERIAL HEMOS UTILIZADO CUATRO METODOS: ANALISIS DOCUMENTAL EXTERNO, ANALISIS SEMANTICO-DOCUMENTAL, BIBLIOMETRIA Y PROSOPOGRAFIA. EN EL INVENTARIO BIBLIOGRAFICO HEMOS RECOGIDO TODOS LOS TRABAJOS PUBLICADOS EN ESPAÑA POR AUTORES ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS, ASI COMO LOS PUBLICADOS FUERA DE ESPAÑA POR AUTORES ESPAÑOLES QUE FUERON INDIZADOS EN LOS DOCE PRIMEROS VOLUMENES DEL REPERTORIO ESTUDIADO. EL INVENTARIO TIENE UNA PRIMERA PARTE QUE RECOGE LOS ARTICULOS DE REVISTA, UNA SEGUNDA CON LOS LIBROS Y FOLLETOS Y UNA TERCERA QUE ES UN INDICE DE AUTORES. EL THESAURUS CONSTITUYE EN LA ACTUALIDAD EL INSTRUMENTO MAS EFICAZ DE CONTROL DEL VOCABULARIO EN SUS SISTEMA DE RECUPERACION DE LA INFORMACION. EN ESTE ESTUDIO PRESENTAMOS UNA LISTA ALFABETICA DE DESCRIPTORES Y PALABRAS CLAVE Y SUS RELACIONES JERARQUICAS INMEDIATAS Y, UNA DISPOSICION EN ARBOLES GENERICO-ESPECIFICOS. EL ESTUDIO BIBLIOMETRICO CONTIENE UN PRIMER APARTADO DEDICADO A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA, UN SEGUNDO CON UN ANALISIS BIBLIOMETRICO Y, UN TERCERO EN EL QUE SE COMPARA LA DISTRIBUCION POR MATERIAS CON LA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DE LA ESPAÑA DE LA EPOCA. LA PROSOPOGRAFIA SE HA LIMITADO A LOS GRANDES PRODUCTORES, ES DECIR, A LOS AUTORES CON VEINTE O MAS TRABAJOS.