Aspectos fundamentales del delito de blanqueo de capitales en el ordenamiento penal brasileño desde una perspectiva de la legislación penal española

  1. RHEMO PALITOT BRAGA ROMULO
Dirigida por:
  1. Emiliano Borja Jiménez Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2006

Tribunal:
  1. Tomás Salvador Vives Antón Presidente
  2. Enrique Orts Berenguer Secretario
  3. Catalina Vidales Rodríguez Vocal
  4. José Luis González Cussac Vocal
  5. Francisco Javier Jiménez Fortea Vocal
Departamento:
  1. DRET PENAL

Tipo: Tesis

Teseo: 137072 DIALNET

Resumen

Llevamos a cabo el presente trabajo, centrándonos en el análisis del fenómeno, en crecimiento ascenso, que da lugar al delito del blanqueo de capitales, tipificado, en el ordenamiento penal brasileño, a través de la Ley nº 9 613 de 3 de marzo de 1998. La perspectiva de nuestro análisis ha sido, principalmente, la legislación penal española, puesto que en éste país se ha sido registrado una constante evolución del tipo, de forma tanto significativa, que los autores brasileños han buscado incluso, como cotejo, la normativa y literatura española sobre este asunto. Y, conforme se ha sugerido en las primeras líneas de esta investigación, el establecimiento de un paralelo entre la norma penal brasileña y la española es, manifiestantemente, una oportunidad para demostrar, de forma comparada, primero, el retraso del legislador brasileño al determinar la política criminal sobre el blanqueo de capitales, a partir de una serie de delitos, previamente tipificados, en una lista cerrada, y, segundo, como consecuencia, vislumbrar un nuevo horizonte dogmático de reformas necesarias de la legislación penal brasileña. La tesis doctoral está formada, en rigor, pro dos partes, siendo la primera de seis capítulos, en la que se examina el concepto, análisis histórico, las reformas de la ley que tipificó el delito de blanqueo de capitales, el bien jurídico protegido, el objeto material, a las conductas típicas, y por último lo sujetos activo y pasivo del delito; mientras, la segunda, a la que se dedica el capítulo séptimo, se ocupa de la política criminal, emprendida por los legisladores a la hora de tipificar el delito de de blanqueo de capitales. A lo largo de los ocho años de vigencia de la Ley núm. 9 613/1998, pese a la rigurosidad de las penas establecidas, ella se presenta débil e ineficaz, y, por ello, presentamos este trabajo que, puede entenderse también, como el propio de una lege ferenda, a saber, de delineamiento para una amplia reforma