Patrimonio histórico, historia y ética en Ortega y Gasset

  1. Badenes Almenara, Julio Samuel
Dirigida por:
  1. Adela Cortina Orts Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Domingo García Marzá Presidente/a
  2. Enrique Herreras Maldonado Secretario
  3. Elsa González Esteban Vocal
  4. Angel Peris Suay Vocal
  5. Juana Sánchez-Gey Venegas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 326615 DIALNET

Resumen

En esta tesis pretendíamos cumplir tres objetivos: a) El primero era responder a la pregunta de: ¿tiene sentido para los ciudadanos del siglo XXI recuperar el patrimonio histórico? Y la respuesta la hemos ofrecido partiendo de la filosofía de la razón histórica de José Ortega y Gasset. b) El segundo objetivo era mostrar la íntima relación que existe entre patrimonio histórico, historia y ética. Dicha conexión nos obliga a que la recuperación del patrimonio histórico sea fundamental en las sociedades del siglo XXI, a la hora de construir nuestra historia, nuestra conciencia histórica, y así, responder, desde una ética más comprensiva, a los problemas de la actualidad. c) El primer y segundo objetivos quedan integrados y unidos al haberlos realizado a través de la obra orteguiana, haciendo que nuestra investigación trate de constituirse (tercer objetivo) como un primer fundamento filosófico, o unos prolegómenos, de una ética aplicada al patrimonio histórico. Nuestro recorrido partió haciendo ver como para el proyecto de razón histórica de Ortega era necesario construir una historia desde la recuperación del patrimonio histórico. Sólo así, a partir del conocimiento de las condiciones históricas, sociales y culturales que rodean al hombre y forman el planeta cultural en el que vivimos se podría infundir luz para resolver mejor los problemas éticos que nos afectan. Pero este proyecto orteguiano había que fundamentarlo, a través de un desarrollo lógico-argumentativo, desde su filosofía. El segundo paso fue mostrar como el hombre, a diferencia del animal, es un creador de productos culturales e históricos. Mostramos como aparece el patrimonio histórico-cultural (fragmento histórico orteguiano) y vimos que su textura, en tanto que histórica y, por lo tanto, dinámica y móvil, debía ser estudiada por una razón histórica, pues una razón físico-matemática no puede aprehender la textura histórica del hombre. El tercer paso fue averiguar, ya que el patrimonio histórico es un fragmento de un todo mayor, cuál es el individuo u objeto de la historia como historiografía. Y este debe ser reconstruir la vida social, como un todo, con su pasado histórico, presente y futuro. Y para ello, debe partir, irremediablemente, de aquello que puede investigar y que constituye las partes que se deben buscar para reconstruir ese puzle que es cualquier todo histórico, vital y social: el patrimonio histórico como fragmento. Por último, mostramos como esos fragmentos, en forma de usos, creencias, orteguianas, que provienen de todo un proceso histórico y de socialización, se adentran en nuestro presente y nos infunden un empuje, una fuerza que sólo es posible dominar desde la conciencia histórica de Ortega. Ese dominio y ese conocimiento de los límites y circunstancias sociales e históricas desde las que actuamos los debe conocer la ética, para canalizarlos hacia un mundo más ético y comprensivo, a través de proyectos político-sociales y del diálogo intercultural.