La incapacidad permanente aspectos sustantivos y procesales

  1. ALBERT EMBUENA, VICENTE
Dirigida por:
  1. Carlos Luis Alfonso Mellado Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan López Gandía Presidente/a
  2. Gemma Fabregat Monfort Secretaria
  3. Fernando Ballester Laguna Vocal
Departamento:
  1. D.TREB.SEG.SOC

Tipo: Tesis

Teseo: 401191 DIALNET

Resumen

El presente estudio pretende analizar la incapacidad permanente en sus aspectos sustantivos y procesales. Con esa finalidad, la presente Tesis se estructura en varios puntos partiendo de su regulación normativa y los antecedentes históricos. En un primer punto, se refleja el concepto de incapacidad permanente, en el que destaca la indeterminación conceptual, con análisis de conceptos que no dan seguridad jurídica. Términos como grave, progresivo o irreversible no fijan con claridad cuándo nos encontramos con una incapacidad permanente, por lo que esa inseguridad jurídica produce un efecto judicializador. En el segundo punto, un análisis de los grados de la incapacidad permanente en la normativa aplicable, con los problemas en su determinación o precisión. El grado de parcial con la fijación de un porcentaje de disminución de capacidad, si bien determinado en su forma cuantitativa; no así en la cualitativa ni en su determinación en relación con la profesión habitual. La incapacidad permanente total, que no fija porcentaje ni delimita claramente cuándo existe una incapacidad permanente total ni cuál es la profesión habitual a que hace referencia el precepto legal. El grado de absoluta para todo trabajo, con su indeterminación y permisividad a la realización de algunos trabajos que puedan ser compatibles con el estado del incapacitado. Y por último, la Gran invalidez, un grado con un concepto más administrativo, ya que parte de la imposibilidad de trabajar añadiendo el requisito de ayuda de un tercero para realizar los quehaceres de su vida cotidiana. Asimismo, dentro de este capítulo se analiza la compatibilidad y la revisión de la incapacidad permanente. El tercer punto es un análisis de la fase administrativa, una fase de declaración donde destaca la deshumanización de la administración y la falta de seguridad jurídica de la resolución administrativa por su inmotivación y poca fundamentación, no sólo jurídica sino médica. Por último, la fase judicial con un análisis de la reclamación judicial y un estudio de las distintas pruebas (documental, los medios mecánicos de reproducción de palabra, imagen y sonido, la prueba testifical -con referencia al detective- y el reconocimiento judicial) que en el procedimiento judicial se dan a la hora de solicitar una incapacidad permanente y en la determinación de los grados de incapacidad. Destaca, como piedra angular de la Tesis, la prueba pericial y de informes en toda su extensión médica y técnica, ya que en la práctica judicial es la prueba determinante y principal en la valoración de la incapacidad permanente y en la fijación del grado de incapacidad. Concluyendo en la Tesis que existe una gran inseguridad jurídica, tanto en la normativa sustantiva como en el aspecto judicial, y una deshumanización en la fase administrativa que produce una judicialización excesiva. La determinación en la actualidad de una incapacidad permanente y la fijación del grado presenta importantes notas de inseguridad jurídica y, aunque la misma no desaparezca totalmente, podría mejorarse con propuestas como las que se exponen en el estudio. Por ello, considero que la seguridad jurídica es un valor constitucional que en esta materia no parece plenamente conseguida.