Sistema de control y disciplinario del ICACdeterminantes de las infracciones y repercusiones económicas sobre el mercado de auditoría

  1. Porcuna Enguix, Rubén
Dirigida por:
  1. Cristina de Fuentes Barberá Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Juan Luis Gandía Cabedo Presidente
  2. Nieves Carrera Pena Secretario/a
  3. Chirstopher Humphrey Vocal
Departamento:
  1. COMPTABILITAT

Tipo: Tesis

Teseo: 486048 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral está motivada por las recientes reformas de la normativa en materia de auditoría tanto a nivel europeo como nacional. Las cuales inciden significativamente sobre aspectos fundamentales con el fin último de incrementar la calidad de auditoría. Dichas reformas muestran la preocupación de los organismos reguladores en cuanto a la relevancia del sistema de supervisión pública y las cuestiones relativas al control de calidad e independencia del auditor. Por ello, la nueva Directiva de la Unión Europea relativa a la auditoría de cuentas y aprobada en 2006, establece dos pilares básicos: En primer lugar, un sistema de inspecciones y sanciones efectivas, a las que hay que dar difusión pública, y en segundo lugar, que dicho sistema esté a cargo de un organismo externo e independiente a la profesión. Existe así, una necesidad latente de realizar estudios que evalúen la actual eficacia y eficiencia del sistema de supervisión, con el objetivo de suministrar información que permita corregir y mejorar los controles de calidad aplicados hasta la fecha, y legitime, en su caso, el papel que desempeña una institución pública como es el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Con ello, se plantea como objetivo principal del trabajo de investigación el análisis del sistema disciplinario del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), órgano de supervisión de la Auditoría de Cuentas en España, detectando cuáles son los determinantes que desencadenan la comisión de una infracción y la consecuente imposición de una sanción por parte del ICAC, además de las repercusiones económicas que sufre el mercado de auditoría procedentes de la penalización recibida. Partiendo del objetivo general, la presente tesis se basa en 4 objetivos fundamentales: i) obtener estadísticas actualizadas sobre las infracciones cometidas en España por las firmas auditoras y por los auditores individuales, así como sobre las sanciones impuestas a los mismos; ii) identificar los determinantes de la mala praxis en auditoría y causantes de que un auditor ejecute un trabajo de auditoría de baja calidad en lugar de una auditoría estándar; iii) obtener evidencia de las repercusiones económicas globales que sufre el auditor como consecuencia del proceso disciplinario del ICAC, puesto que la auditoría es un servicio intangible cuya calidad se refleja en la reputación y buena imagen del auditor; iv) reunir evidencia contrastada de los determinantes de la provisión de servicios de consultoría, con el fin último de detectar los determinantes que pudiesen coincidir con aquellos encontrados para las sanciones. Los objetivos planteados se abordan en el contexto temporal enmarcado por los Boletines Oficiales del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (BOICACs) emitidos desde 1992 hasta 2013. Los resultados son relevantes tanto para los sistemas de supervisión pública, en particular para el ICAC, como para otros organismos reguladores, puesto que proporcionan un conocimiento más profundo acerca de los principales determinantes de la mala conducta de los auditores (firmas de auditoría y auditores individuales). Además, se ofrece un respaldo empírico a los cambios legislativos en cuanto al control de la duración del contrato de auditoría y de la relación cliente-auditor (poder de negociación), ambos factores propios del encargo de auditoría. Así mismo, los organismos reguladores, los legisladores y las firmas de auditoría deben prestar especial atención a las potenciales repercusiones económicas que puede acarrear la imposición de una sanción. Estas repercusiones no solamente provienen de la parte pecuniaria de la misma, sino que la recepción de una sanción puede ocasionar un perjuicio extra en la actividad económica de las firmas de auditoría. La tesis se ha estructurado en cuatro partes diferenciadas. Un Capítulo I de introducción del trabajo de investigación. Un marco teórico, compuesto por dos capítulos (Capítulo II y Capítulo III), el Capítulo II expone la evolución en materia de normativa de auditoría, con especial atención a los cambios en el sistema de control de calidad y disciplinario, además de la independencia del auditor, y en el Capítulo III se presenta una revisión de literatura existente sobre la calidad de auditoría. Una parte dedicada a los trabajos empíricos relacionados con los objetivos planteados, que se compone de cuatro capítulos (Capítulo IV, Capítulo V, Capítulo VI y Capítulo VII). Finalmente, un Capítulo VIII dedicado a las conclusiones alcanzadas, las limitaciones inherentes al trabajo de investigación y las potenciales vías futuras de investigación.