Diseño de un guante de protección para pelota vasca, atendiendo a criterios biomecánicos, mecánicos y de rendimiento deportivo

  1. GÁMEZ PAYÁ, JAVIER
Dirigida por:
  1. José Campos Granell Director
  2. Enrique Alcántara Alcover Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Marcos Gutiérrez Dávila Presidente/a
  2. Salvador Llana Belloch Secretario
  3. Roberto Ferrandis Ferrer Vocal
  4. Gabriel Brizuela Costa Vocal
  5. Enrique Navarro Cabello Vocal
Departamento:
  1. E. ESPORTIVA

Tipo: Tesis

Teseo: 175927 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La pelota vasca es un deporte con mucha tradición y muy arraigado en diversos lugares del mundo y especialmente en el País Vasco Francés. Dentro de este deporte existen 8 modalidades oficiales, entre las que destaca la pelota a mano. En esta modalidad, el pelotari golpea una dura pelota directamente con la mano, sufriendo unos fuertes impactos que se asocian a diversas lesiones y molestias corporales. Para protegerse las manos, los deportistas desarrollan unos largos e incómodos procesos de protección, en los que utilizan principalmente un aislante térmico de uso doméstico como material amortiguador, fijado con esparadrapo; debido a que no existen materiales deportivos específicos para pelota vasca. Por otro lado, tampoco se encuentran estudios científicos que traten de mejorar los materiales de protección. Todo lo anterior deja al descubierto dos necesidades para este deporte relacionadas con las protecciones de la mano. Por un lado, es necesario avanzar en el conocimiento de los materiales de protección, y por otro lado, hace falta proponer un sistema de protección rápido y sencillo de utilizar. Con todo, el objetivo global de esta tesis doctoral consistió en diseñar un prototipo preindustrial de guante de protección para pelota vasca, para lo que se tuvieron en cuenta criterios biomecánicos, mecánicos, de rendimiento deportivo y de opinión de los pelotaris. Para ello se llevó a cabo un plan de trabajo compuesto por 4 fases. (1) En la primera fase se realizó un estudio horizontal centrado en la pelota vasca a mano, con el fin de analizar la aceptación del guante de protección, conocer las necesidades, molestias corporales y preferencias de los deportistas, así como, las zonas de golpeo y protección habituales. (2) En segundo lugar se puso a punto un sistema para analizar las presiones en la mano. (3) La tercera fase consistió en confeccionar un prototipo de protección. (4) Por último, en la cuarta fase se realizó una comparación entre el guante de protección y la protección tradicional, con el objetivo de validar el prototipo desarrollado. Los datos obtenidos en el estudio horizontal permitieron confirmar la buena aceptación del guante por parte de los pelotaris. Por otro lado, se constató el alto porcentaje de deportistas que sufren molestias de diversa gravedad en las manos. Por último, se desarrollaron una serie de análisis que permitieron determinar la configuración básica de protección, la cual cubría las cabezas de los metacarpianos, las primeras y segundas falanges de la mano, la totalidad del quinto dedo y la zona tenar e hipotenar del carpo. El material amortiguador empleado fue el PORON; mientras que la piel de oveja y el tejido Strech® de la marca Shoeller® fueron los materiales que conformaron la estructura del guante. Finalmente el guante tenía un grosor de 9 mm. Para el análisis de las variables biomecánicas se puso a punto un sistema de medición de las presiones en la mano, el cual estaba compuesto por 6 sensores piezoeléctricos muestreando a una frecuencia de 3450 Hz. Este sistema permitió la adquisición y posterior análisis de las presiones derivadas de los impactos en contexto deportivo real. Por último se llevó a cabo la validación del guante. En general, no se obtuvieron diferencias en las presiones máximas registradas entre la protección tradicional y el guante de protección. En el test de rendimiento, se obtuvieron mejores resultados con la protección tradicional. En cuanto a la opinión de los pelotaris, todos se mostraron satisfechos y sorprendidos con el prototipo, destacando un gran número de aspectos positivos, entre los que cabe destacar la buena usabilidad del guante. Además se identificaron algunos errores de diseño, los cuales se relacionan directamente con los resultados obtenidos en el test de rendimiento. Dichos errores se centraron en un excesivo grosor del material de protección del carpo; así como, un excesivo relieve y falta de uniformidad en la protección. Como conclusión cabe destacar que se ha desarrollado un prototipo preindustrial de protección para pelota vasca de alta competición, que reúne todas las condiciones para convertirse en un inmejorable punto de partida para la fabricación de un guante de protección para pelota vasca, aunque es necesario seguir trabajando para mejorar algunos aspectos detectados en la validación.