Delito fiscal. Un crimen de cuello blanco

  1. Fitor Miró, Juan Carlos
Dirigida por:
  1. Javier Guardiola García Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. José Luis González Cussac Presidente
  2. Ana Isabel Cerezo Domínguez Secretario/a
  3. Diego Torrente Robles Vocal
Departamento:
  1. DRET PENAL

Tipo: Tesis

Teseo: 501398 DIALNET

Resumen

DELITO FISCAL: UN CRIMEN DE CUELLO BLANCO El fraude tributario supone un ataque directo contra el principio constitucional de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con la capacidad económica de cada persona recogido en el artículo 31 de la CE, amén de constituir un grave atentado contra el orden económico – social. Con estas dos premisas se debería justificar la tipificación del delito fiscal como fórmula para la persecución penal de las conductas defraudadoras más graves. En el ámbito de la delincuencia económica, el delito fiscal es el tipo más característico y con mayor peso específico. La instauración de un sistema fiscal complejo, necesario para mantener el Estado del Bienestar, ha ido parejo a los cambios del sistema económico, el cual comprende nuevas condiciones y estructuras financieras y comerciales adaptadas a la globalización. Veanse a modo de ejemplo la cantidad de reformas periódicas que se van produciendo en la legislación relativa al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y, en menor medida, en la relativa al Impuesto sobre Sociedades (IS). Todo ello, unido a la libertad de movimientos de personas, bienes y capitales en el espacio de la Unión Europea, ha propiciado la aparición de conductas criminales cada vez más complejas y organizadas, cuestión esta que dificulta su descubrimiento. La incidencia de estas conductas está motivada por el enriquecimiento ilícito y es propiciada, generalmente, bajo formas societarias y con medios técnicos sumamente perfeccionados. La criminalización de la defraudación tributaria, a partir de ciertos niveles, pretende salir al paso de esta realidad y garantizar la eficacia del sistema de contribución al gasto público. Se pretende pues estudiar el delito fiscal, no desde una perspectiva dogmática –sin menospreciar esta aproximación-, sino atendiendo a los elementos que desde la Criminología permiten comprender en su contexto este fenómeno delictivo: la proscripción penal, la práctica social, la respuesta por parte del control social formal e informal y las consecuencias personales y colectivas de la actual configuración del sistema… para acabar proponiendo alternativas que se entienden más beneficiosas.