Validación de un modelo psicosocial sobre el desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout)

  1. Olivares Faúndez, Víctor Erik
Dirigida por:
  1. Pedro R. Gil Monte Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Dolores Díaz Cabrera Presidente/a
  2. Rosario Zurriaga Llorens Secretaria
  3. Silvia Font Mayolas Vocal
  4. Bernardo Moreno Jiménez Vocal
  5. Mariano García Izquierdo Vocal
Departamento:
  1. PSICO.SOCIAL

Tipo: Tesis

Teseo: 301667 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: El estrés laboral prolongado puede causar el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (en adelante SQT o burnout en denominación anglosajona) en profesiones en las que se mantiene una relación de ayuda constante y directa, caracterizada por un contacto interpersonal intenso con sus beneficiarios. Así, las profesiones de administración y servicios muestran altos niveles de estrés y son propensas a desarrollar el SQT. OBJETIVOS: (1) Análisis de la calidad psicométrica del CESQT (Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo) mediante el procedimiento de análisis factorial confirmatorio (Gil-Monte, 2005) (2) Análisis de prevalencia del SQT en profesionales de administración y servicios (3) Análisis de la influencia de diversas variables psicosociales en el desarrollo del SQT y sus consecuencias. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño transversal dirigido a profesionales de administración y servicios chilenos (n= 260 de una empresa productiva del sector minero). RESULTADOS: (1) La estructura factorial encontrada en este estudio verifica la estructura de cuatro factores propuesta para el CESQT por el autor (Gil-Monte, 2005). Los resultados de la investigación indican que las propiedades psicométricas del cuestionario son adecuadas en la muestra del estudio. (2) La prevalencia del SQT, estimada mediante el CESQT tomando como referencia los valores normativos calculados con una muestra iberoamericana, resultaron inferiores al 10%. (3) Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que los niveles de Autoeficacia están relacionados positiva y significativamente con Desgaste psíquico y negativa y significativamente con la Ilusión por el trabajo Por otra parte, se estableció una relación negativa y significativa entre Retroinformación y Desgaste psíquico y positiva y significativa con Ilusión por el trabajo. También se recabó suficiente evidencia empírica para demostrar que Conflicto de rol se relacionó de forma positiva y significativa con Desgaste psíquico, y Ambigüedad de rol se relacionó negativa y significativamente con Ilusión por el trabajo. Por otro lado se evidenció una relación positiva y significativa entre Desgaste psíquico e Indolencia, y negativa y significativa entre Ilusión por el trabajo e Indolencia. También se observó una relación positiva y significativa entre Desgaste psíquico y Culpa, y entre Indolencia y Culpa. En este estudio se demostró que Ilusión por el trabajo no estaba relacionada de forma negativa y significativa con Culpa. Finalmente los resultados obtenidos en esta investigación apoyan una relación positiva y significativa entre la Culpa y Consumo de alcohol, y entre Culpa y Consumo de tabaco. CONCLUSIONES: (1) Las características psicométricas del CESQT son adecuadas para la detección del SQT en profesionales de administración y servicios. (2) De cara a futuros estudios, es necesario establecer los criterios diagnósticos con muestras grandes suficientemente representativas y puntos de corte específicos por profesión, con el fin de discriminar a los trabajadores que padecen el SQT de los que no. (3) Las variables organizacionales socio-interpersonales e individuales, colaboran a la explicación del desarrollo del SQT y sus consecuencias, como son el consumo de alcohol y tabaco. Podemos concluir que las disfunciones del rol juegan un importante papel en el desarrollo del SQT, y se puede afirmar que son antecedentes significativos del mismo, de características negativas. Por su parte, la retroinformación y la autoeficacia son importantes variables que se relacionan con desarrollo del SQT, antecedentes significativos de características positivas. Las organizaciones deben concienciarse del importante papel que juegan los factores emocionales y relaciónales en el desarrollo del SQT en los profesionales de administración y servicios, con el fin de mejorar la calidad de vida laboral de estos trabajadores.