El descubrimiento cultural de la arquitectura popular en España. Alfredo Baeschlin (1883-1964) y el influjo centroeuropeo

  1. García-Esparza, Juan Antonio
Dirigida por:
  1. Joan Francesc Mateu Bellés Director
  2. Francisco Taberner Pastor Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Josefina Gómez Mendoza Presidente/a
  2. Josep Vicent Boira Maiques Secretario
  3. Liliana Palaia Pérez Vocal
  4. Javier Benlloch Marco Vocal
  5. Fabio Fatiguso Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA

Tipo: Tesis

Teseo: 314209 DIALNET

Resumen

Esta tesis pretende un acercamiento por parte del técnico respecto del patrimonio arquitectónico referido como el conjunto de edificios que, a lo largo del tiempo han sufrido una serie de intervenciones antrópicas, devenidas de corrientes culturales, que han plasmado su impronta referida al saber constructivo, hábitos, pensamientos, ideas y necesidades de las sociedades que han construido y transformado. Se parte de un objetivo principal respecto de la investigación en base a la experiencia en la observación de la arquitectura popular que, en muchos casos, toma diferentes vías de expresividad según sean los ojos que la hayan observado, heredado, vivido o simplemente estudiado, y que tras la intervención antrópica de aquel, pierde o no, capacidad de comunicar la historia de quienes la conformaron. Surge hoy, un conflicto dialectico entre las gentes del lugar, herederos y pacientes de su propia cultural popular, y el experto que, a través de sus conocimientos teóricos, reconoce una obra de arte y reinterpreta su adecuación contemporánea. Bastará hacer un repaso a la historia de los movimientos populares para advertir cierta intransigencia devenida por movimientos en boga entre los estudiosos, y la continua estratificación edilicia por parte de los oriundos que, respetan su pasado aunque a su vez admiran una necesaria evolución hacia el futuro. La incursión se ha planteado desde una vertiente un tanto particular, aunque como se verá, debidamente justificada por sucesivos procesos históricos europeos que, a través de personajes relevantes en la historia de la cultura de nuestro país se conformó, lo que vendría a ser años más tarde, una educación y una estimulación sensorial de raíces centroeuropeas que adoptarían y transmitirían como una nueva forma de mirar a quienes posteriormente serían las cabezas pensantes de la España de principios del XX. La tesis se plantea en cinco capítulos. El primero consiste en una reflexión sobre aspectos ligados a la identidad, la educación y la implicación filosófica y pedagógica. El segundo, se centra en los trasvases culturales y arquitectónicos de principios del siglo XX. El tercero, particulariza en el proceso de industrialización y crecimiento del entorno urbano y la experiencia estética moderna. El cuarto, se encarga de abordar la instrucción social y las implicaciones culturales durante la segunda república y la posterior guerra civil, y el quinto se propone como una reflexión final sobre la valorización de la arquitectura tradicional en Suiza, todo ello siguiendo la peripecia vital del arquitecto suizo Alfredo Baeschlin.