Enfermedad y profesión médica en la obra de Emilia Pardo Bazán

  1. DOMENECH MONTAGUT M. ASUNCION
Dirigida por:
  1. José María López Piñero Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. José Luis Peset Reig Presidente/a
  2. María Luz López Terrada Secretario/a
  3. María José Báguena Vocal
  4. Rafael Huertas García-Alejo Vocal
  5. José Danón Bretos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 54838 DIALNET

Resumen

LA TESIS ESTUDIA LA OBRA DE E. PARDO BAZAN, REPRESENTANTE DEL NATURALISMOLITERA RIO EN ESPAÑA, DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTIFICO-MEDICA. EL ANALISIS DE VEINTE NOVELAS, PUBLICADAS ENTRE 1879 Y 1911, ESTABLECE SU VALIDEZ COMO FUENTE DE LA HISTORIA SOCIAL DE LA MEDICINA Y MUESTRA HASTA QUE PUNTO LAS CORRIENTES CIENTIFICAS DE LA EPOCA TRASPASARON EL UMBRAL DEL DISCURSO ACADEMICO PARA CALAR EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA, DE DONDE E. PARDO BAZAN HABRIA DE RSCATARLAS PARA LA FICCION. CONSTATA LA CONVIVENCIA DE DOS SISTEMAS MEDICOS -EL DE LA MEDICINA CIENTIFICA Y EL DE LA MEDICINA POPULAR (FOLKMEDICINA)- A TRAVES DE LA PERSONALIDAD Y DEL EJERCICIO DE PROFESIONALES QUE DESARROLLAN SUS ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL O EN EL URBANO, Y SEÑALA LAS PERVIVENCIAS Y CAMBIOS EN IDEAS Y ACTITUDES. EN LOS CAPITULOS SOBRE LA TUBERCULOSIS, LA DIABETES, LA EPILEPSIA, LA LEPRA Y LOS TRASTORNOS PSIQUICOS SE ANALIZAN IDEAS, TERMINOS, VALORES Y ACTITUDES SOBRE LA ENFERMEDAD, LA SALUD Y LA MEDICINA, ASI COMO SOBRE LOS ENFERMOS, SU POSICION SOCIAL Y LAS FORMAS DE ASISTENCIA.