Conservadurismo contable en Europa

  1. GARCIA LARA, JUAN MANUEL
Dirigida por:
  1. Araceli Mora Enguídanos Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2002

Tribunal:
  1. Leandro Cañibano Calvo Presidente/a
  2. Begoña Giner Inchausti Secretaria
  3. F. Buijink Willem Vocal
  4. Vicente Miguel Serra Salvador Vocal
  5. Page Rees William Vocal
Departamento:
  1. COMPTABILITAT

Tipo: Tesis

Teseo: 89672 DIALNET

Resumen

Esta tesis analiza la comparabilidad de la información contable en Europa, centrándose en uno de los aspectos que desde nuestro punto de vista puede provocar una mayor heterogeneidad en la información financiera de las empresas europeas, esto es, las diversas prácticas conservadoras que afectan a distintas variables contables. Nos centramos en dos acepciones del concepto conservadurismo, por un lado, la definición que denominamos conservadurismo de balance, que hace referencia a una infravaloración sistemática en el tiempo de la cifra de fondos propios con respecto a la valoración que el mercado realiza de la empresa (Feltham y Ohlson, 1995). Y por otro lado, la definición de conservadurismo realizaba por Basu (1997), esto es, una incorporación asimétrica de noticias al resultado contable. Las malas noticias son reconocidas de manera más puntual. Estudiamos la existencia de prácticas conservadoras tanto del balance como del resultado, en ocho países europeos (Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, Suiza, Italia, España y Bélgica), tratando de poner de manifiesto se existen diferencias significativas en dichas prácticas en los países que forman la muestra. Al usar únicamente países europeos, podemos asumir que los resultados no se ven influenciados por diferencias económicas de base entre los países. Igualmente, se incide en la problemática metodológica de los modelos de asociación o relevancia valorativa, generalmente utilizados para valorar la existencia de las dos acepciones de conservadurismo comentadas. En particular, se trata de aportar soluciones a los posibles problemas de los modelos de regresión inversa y a los problemas de escala de los modelos de niveles.