María Magdalenacontinuidad y variación en la cultura audiovisual (1897-2014)

  1. MONZÓN PERTEJO, ELENA
Dirigida por:
  1. Rafael García Mahiques Director
  2. Ismael Saz Codirector
  3. Pilar Pedraza Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Fernando Rodríguez de la Flor Adánez Presidente/a
  2. Ana M. Aguado Secretaria
  3. Hilaire Kallendorf Vocal
Departamento:
  1. HIST L'ART

Tipo: Tesis

Teseo: 481993 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de esta tesis consiste en analizar la presencia de María Magdalena en las producciones audiovisuales del periodo comprendido entre 1897 y 2014. Dichas producciones proceden de Europa, Estados Unidos, Canadá y México. El marco metodológico general a partir del que se plantea el análisis es la iconología, entendida como Zwichenraum o tierra de confluencias. En concreto, la noción de continuidad y variación, iniciada por Aby Warburg y continuada por Fritz Saxl, es la principal cuestión teórica en la que se basa la aproximación. El estudio se lleva a cabo en perspectiva diacrónica con el objetivo de detectar dichas fases de continuidad y variación del personaje a lo largo del tiempo. En primer lugar, se presenta una introducción metodológica, en la que se explica el marco teórico así como las relaciones entre cultura audiovisual e iconología. Del mismo modo, se explica el esquema preliminar de análisis, al igual que la clasificación de los materiales y algunas precisiones terminológicas, seguidas del estado de la cuestión. Con este último apartado, se evidencia la justificación de esta investigación, debido al vacío de investigaciones centradas en el análisis de la mujer de Magdala en las producciones audiovisuales en perspectiva diacrónica. Tras la introducción, el trabajo se organiza en dos bloques principales. El primero está dedicado al análisis de la figura de María Magdalena en las primeras fuentes del cristianismo. Este análisis se realiza a partir de los estudios procedentes de la teología feminista y su mirada renovada a las fuentes. Con ello, se revelan las distintas características del personaje bíblico tanto en los evangelios canónicos como en aquéllos que quedaron fuera del canon. Del mismo modo, se explica el proceso de construcción de la Magdalena mítica, es decir, ese personaje creado mediante la (con)fusión con otras mujeres de los evangelios a partir de la exégesis patrística. Todos estos elementos, unidos a las cuestiones teóricas y metodológicas explicadas en la introducción, son la guía para el análisis propiamente audiovisual que se desarrolla en la segunda parte de la tesis. A lo largo de estos capítulos se revelan las tradiciones y características utilizadas por los cineastas para construir al personaje, haciendo especial énfasis en las distintas continuidades y variaciones que se producen, al tiempo que se fija la atención en las posibles transgresiones realizadas. Del mismo modo, se estudian también los personajes que se constituyen como herederas de la mujer de Magdala, es decir, aquéllos que se configuran como tal a partir de los requisitos que han sido fijados en la introducción. El análisis se plantea con una voluntad de eliminar cualquier tipo de determinismo histórico, entendiendo la propia obra de análisis como objeto de estudio al tiempo que como primera fuente de conocimiento. Por último, se incluyen las conclusiones –tanto en castellano como en inglés–, seguidas de los listados de información bibliográfica, filmográfica, discográfica y de recursos electrónicos, seguidos por los anexos.