La visualidad artística del sacramento del orden en la liturgia de la iglesia latina (SS. XIII-XVIII)

  1. Gallart Pineda, Pascual Ángel
Dirigida por:
  1. Rafael García Mahiques Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Víctor Mínguez Cornelles Presidente/a
  2. José Julio García Arranz Secretario/a
  3. María Josefa Cuesta García de Leonardo Vocal
Departamento:
  1. HIST L'ART

Tipo: Tesis

Teseo: 493298 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como objetivo el examen de las tipologías iconográficas que el arte ha dejado sobre el ritual litúrgico de las ordenaciones en la Iglesia latina, distinguiendo las conceptuales de las narrativas. Las procedentes de libros destinados al culto han sido vinculadas con las indicaciones suministradas por las rúbricas, para determinar si, además de narrativas, eran descriptivas de la ritualidad. Si se exceptúa el Rollo de Landolfo, escrito e ilustrado en el sur de Italia hacia el 970, habrá que esperar a las décadas finales del siglo XIII para ver cómo se diseña en Roma un ciclo icónico que acompañaría al pontifical compilado en esa centuria. Sus imágenes tendrán gran trascendencia, ya que pervivirán en las diversas publicaciones de este libro durante la Edad Moderna. La mayor parte de los discursos visuales referidos en el presente trabajo han sido extraídos de diferentes pontificales, tanto manuscritos como impresos. En el caso de imágenes conceptuales se ha buscado el posible trasfondo teológico, político o social que encerraban. En las rituales, se ha efectuado un análisis exhaustivo de las rúbricas para descubrir la fidelidad o no de aquellas respecto de estas. Esta lectura en paralelo muestra la capacidad del lenguaje icónico en la codificación litúrgica, además de permitir identificar el rito aludido en la escena, y en algunos casos, incluso el momento concreto dentro de este. El primer capítulo se ha dedicado al simbolismo figurativo, por haber sido muy recurrido por los teólogos, clero y artistas medievales. En el segundo han sido analizadas imágenes simbólicas sobre el origen de los sacramentos, y más concretamente sobre el sacerdocio y la jerarquía eclesiástica, para abordar a continuación el estudio de tipologías iconográficas sobre el ritual de la entrada en clericatura. El análisis de las figuraciones visuales de las ordenaciones se ha llevado a cabo en los dos capítulos siguientes. En el primero de ellos, los grados menores de los ostiarios, lectores, exorcistas y acólitos. Han sido incluidos también los subdiáconos, aunque en los siglos finales del período medieval ya eran considerados orden mayor. En el segundo se ha acometido el examen de la ordenación de diáconos y presbíteros. En el último episodio, las representaciones icónicas de las ordenaciones han sido vinculadas con las del vasallaje, por la relación existente entre ambos rituales y por formar parte uno y otro de alguna de las estructuras de parentesco que se desarrollaron en la Europa medieval. El arco temporal de esta tesis podría abarcar desde la época carolingia hasta el Concilio Vaticano II porque el ritual romano-galicano, resultado del proceso de fusión de ambas tradiciones durante los siglos IX y X, permaneció vigente con escasas modificaciones hasta la segunda mitad del siglo XX. A pesar de ello, se ha fijado el punto de arranque de esta investigación en las postrimerías del 1200, por ser entonces cuando se codificó en la corte pontificia el programa icónico antes aludido. Este ha sido relacionado con figuraciones visuales anteriores procedentes de los dos períodos en los cuales se llevó a cabo una reforma litúrgica: el carolingio y el otónida. Este trabajo ha intentado demostrar cómo, para lograr mejor sus objetivos, el poder eclesiástico usó, especialmente en los pontificales, tanto el sistema analítico discursivo de la escritura alfabética como el sintético figurativo de la imagen. Entre estas finalidades cabría citar: realzar la figura del obispo mostrando su poder en el seno de la jerarquía y en la sociedad; revelar cuál era el rito o ritos más importantes en la ordenación de cada grado, y la unificación litúrgica del Occidente cristiano. Esta línea de investigación ha exigido analizar la vinculación existente entre lenguaje textual e icónico, y mostrar cómo esa relación es mucho más estrecha en las imágenes narrativas que en las conceptuales, dado que en aquellas ambos sistemas gráficos de comunicación se complementan perfectamente. Otro de los objetivos ha sido evidenciar cómo el arte se hacía eco de los ritos que en cada momento eran considerados los más importantes en la liturgia de las ordenaciones. Cuando en las figuraciones visuales de un rito se ha percibido una evolución, se ha indagado en las cuestiones de orden teológico o litúrgico que permitían explicarlas. Las escenas descriptivas de la ritualidad han sido clasificadas en alguno de los tres métodos de representación del contenido literario que Weitzmann expusiera. Al final de cada grado se ha reconstruido lo que podría haber sido el ciclo icónico completo.