Los precios de transferencia internacionales y el mercado de capitales

  1. MOSQUEDA ALMANZA, RUBEN MARTIN
Zuzendaria:
  1. María Antonia García Benau Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2002(e)ko ekaina-(a)k 17

Epaimahaia:
  1. Vicente Montesinos Julve Presidentea
  2. Gregorio Labatut Serer Idazkaria
  3. Luciano Nuñez Alvarez Kidea
  4. Pascual Garrido Miralles Kidea
  5. José Ignacio Jarne Jarne Kidea
Saila:
  1. COMPTABILITAT

Mota: Tesia

Teseo: 89741 DIALNET

Laburpena

En el entorno de las EMN, las oportunidades que aparecen tras la internacionalización suponen también un incremento de la complejidad, sobre todo en los factores que condicionan su buen desempeño en términos financieros. Relativo a estas tareas de optimización nos llama la atención el tema de precios de transferencia (PT) como un mecanismo microeconómico utilizado con frecuencia para la consecución de sus objetivos estratégicos. Desde la aparición formal de los precios de transferencia en el escenario económico, a principios del siglo veinte, han sido estudiados desde varios puntos de vista. El estudio pionero de Cook, en 1995, ha marcado la pauta; para él, la implementación de precios internos tiene éxito cuando se maximizan los beneficios globales. A partir de entonces, los distintos enfoques tratan de validar este planteamiento. De esta forma tendríamos precios de transferencia y precios de transferencia internacionales, siendo precisamente estos últimos los que están relacionados con el colectivo de estudio y, por tanto, serán también objeto de nuestro estudio. Consecuentemente, la intención de este trabajo reside en examinar el aspecto intrínsecamente relacionado con la optimización de los recursos monetarios, esto es, de observar el precio interno como un instrumento de optimización monetaria y no sólo como un mecanismo de pago por la transmisión de bienes y servicios entre las empresas del mismo grupo. Por lo mismo, estimamos que hay razones suficientes para pensar en la relevancia de un determinado método de PTI y que, en función del efecto que éste tenga en la cifra de beneficios globales, es tomado en cuenta por el mercado de capitales. Así, la contrastación del grado de correlación de dichos PTI con la rentabilidad de las acciones permitiría corroborar las teorías financieras actuales, que nos dicen que es conveniente utilizar ecuaciones más complejas para calcularlos. Por otra parte, estaríamos