Mitos, significados y usos políticosHernán Cortés y Bartolomé de las Casas en la crisis del antiguo régimen

  1. Soriano Muñoz, Nuria
Dirigida per:
  1. Mónica Bolufer Peruga Directora
  2. Pablo Pérez García Codirector

Universitat de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de de juliol de 2017

Tribunal:
  1. Isabel Burdiel Bueno Presidenta
  2. Bernat Hernández Secretari/ària
  3. Niccolò Guasti Vocal
Departament:
  1. Història Moderna i Contemporània

Tipus: Tesi

Teseo: 491220 DIALNET

Resum

Las figuras históricas de Hernán Cortés y Bartolomé de Las Casas han adquirido diferentes valoraciones y significados a lo largo del tiempo. Historiarlos en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen es uno de los principales objetivos que se ha pretendido alcanzar en esta tesis doctoral. Alrededor de ambos personajes se han construido diversas corrientes de opinión que han dado lugar a una compleja mitología histórica, teñida con el negro y el dorado de la Leyenda, aún vigente en nuestros días. En un momento histórico de debate intelectual sobre el mundo americano, de crisis colonial y críticas contra la monarquía española, atenderemos a dos de las representaciones que adquirieron especial protagonismo y popularidad en la época: Hernán Cortés, entendido como héroe carismático y modélico, frente a un Bartolomé de Las Casas cuya reputación sería objeto de sistemático menoscabo. Desde la apertura del objeto de estudio a la contemporaneidad más inmediata, Hernán Cortés y Bartolomé de Las Casas son interpretados a lo largo de estas páginas como figuras de la diferencia y como metáforas de los problemas históricos de una época; en particular, de aquellos que tienen lugar entre las décadas finales del s. XVIII y comienzos del s. XIX. Este trabajo se propone analizar, por tanto, las divergencias y concordancias entre las formas en las que se representó al conquistador de México y al obispo de Chiapas, así como el papel político, social y emocional que ejercieron en la sociedad de la época. Pretende, además, aproximarse a la construcción de la fama de ambos personajes y al espacio que les fue asignado en la esfera pública peninsular; y ello a través de la exploración de distintos problemas históricos que confluyen en el tiempo y que se muestran en sus representaciones. De un lado, se abordará cómo en sus figuras se vuelcan las inquietudes colectivas en torno a la guerra, la nación, la masculinidad y las emociones; de otro, las relativas al colonialismo, la esclavitud, la civilización y la barbarie, lo individual, lo colectivo y la excepcionalidad. Su estudio detallado no sólo muestra su carácter contingente y adaptativo, sino que permite profundizar en las complejas relaciones que teje una sociedad con su pasado. Desde una metodología abierta al análisis textual y discursivo, este trabajo se basa en los debates y propuestas propias de la historia cultural, aunque también toma en consideración otros enfoques y herramientas propias de la historia intelectual y los usos públicos del pasado. La interpretación de ambas figuras resulta útil al historiador para cuestionar algunas dicotomías del discurso histórico y analizar un complejo problema de orden teórico, como la problemática de la objetividad y la imparcialidad en la Historia. Las diversas apropiaciones del marqués de Oaxaca y al religioso sevillano son resultado de un esfuerzo colectivo para construir una cultura histórica común. La creación de este acervo compartido fue posible gracias a la existencia de una literatura muy amplia y variada –de tipo épico, pedagógico, religioso, apologético– que puede entenderse más allá de lo meramente discursivo: muestra las afinidades compartidas entre individuos con trayectorias e ideologías diversas, que convergen y colaboran entre sí, desde el mundo burocrático, cortesano, literario y académico, con el apoyo de las instituciones de la monarquía de los Borbones, de aquellos pilares de un Antiguo Régimen en vías de desaparición.