Las campanas en las catedrales hispanas. Análisis, significado cultural, conservación y rehabilitación
- Llop Álvaro, Francesc
- Rafael García Mahiques Director
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 28 de julio de 2017
- Alfredo José Morales Martínez Presidente/a
- Pilar Roig Picazo Secretario/a
- Salvador Ivorra Chorro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El trabajo de investigación recogido en estas páginas permite acercarnos a las campanas como objeto de estudio desde el punto de vista del sonido. Una perspectiva inédita dentro del panorama nacional. La catalogación de las campanas de las catedrales hispanas ha servido como marco para profundizar en los aspectos que definen su característico sonido. La metodología de trabajo se ha iniciado con una aproximación a la evolución histórica y los usos sociales de la campana, los tipos de perfiles que nos encontramos en las catedrales y el empleo que se les da en las distintas zonas geográficas de España. Posteriormente se perfila el corpus teórico en relación a la acústica, la nota de golpe, otros aspectos externos que afectan al sonido y las pulsaciones. Para ello hemos recopilado las principales obras escritas que permiten el conocimiento de la campana como cuerpo sonoro. Mediante el uso de esa información y del software Wavanal, creado por Hibberts, se han catalogado 855 campanas situadas en todas las catedrales españolas, permitiendo obtener los principales parciales que conforman el sonido. Con ello se persigue uno de los objetivos más importantes de este trabajo: el inventario de las campanas desde un punto de vista sonoro, cuya aplicación permitirá la sustitución de una campana por otra de similar sonido o añadir una nueva que mantenga la coherencia interna con el resto del conjunto. Para poder obtener información sobre la nota de golpe se han realizado dos experimentos que han permitido establecer en cada campana cuál es el parcial más relevante en relación al sonido final. Comparando los resultados obtenidos de las campanas con un modelo afinado de referencia se ha analizado cada una de las catedrales, estableciendo una correspondencia entre los intervalos de los parciales de las campanas que forman el conjunto, en busca de una lógica interna de cada torre. Esto se ha llevado a cabo vinculando las características intrínsecas de la afinación de cada parcial y cómo influye en la nota de golpe final, teniendo en cuenta los fundidores, diámetro y año de fabricación. Asimismo, se ha dispuesto una comparativa en aquellos fundidores de los que conservamos tres o más campanas para establecer si siguen criterios coherentes referidos a sus campanas. Dicha correlación nos ha servido para descubrir algunas de ellas repetidas en distintas catedrales. Los resultados de esta tesis demuestran el grado de importancia que tiene el saber hacer de los fundidores en relación a la capacidad de elaborar campanas con un resultado sonoro coherente y premeditado. El análisis de resultados se completa estudiando los datos obtenidos y la posible evolución de las campanas en diferentes etapas históricas, las variaciones de los datos dependiendo de los tipos de perfil y la búsqueda de relaciones internas entre sus parciales en función de las diferentes zonas geográficas.