El Carlismo en el País Valenciano y Teruel (1833-1840)

  1. Caridad Salvador, Antonio
Dirigida por:
  1. Marc Baldó Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Jesús Millán García-Varela Presidente
  2. Francesc-Andreu Martínez Gallego Secretario
  3. Manuel Santirso Rodríguez Vocal
  4. Vicent Sanz Rozalén Vocal
  5. Pedro Víctor Rújula López Vocal
Departamento:
  1. HI MOD I CONT

Tipo: Tesis

Teseo: 302119 DIALNET

Resumen

Este trabajo pretende aumentar nuestros conocimientos y ayudar a comprender un fenómeno tan interesante como fue el carlismo valenciano de la primera mitad del siglo XIX, centrándose especialmente en la Primera Guerra Carlista. Pero como no es posible entenderlo de forma aislada al de otras zonas de España, se ha incluido también la provincia de Teruel, haciéndose, además, algunas referencias a las de Tarragona, Zaragoza y Cuenca, muy relacionadas con la guerra que se hacía desde Valencia. Hay que tener en cuenta que en Valencia y Aragón estuvo el segundo foco carlista más importante de España, con una capital (Morella) que se encontraba en el límite de los dos territorios. La tesis está estructurada en tres partes, con las que se pretende entender el fenómeno carlista de la forma más cercana posible a lo que fue en realidad. La primera de ellas se ocupa del estudio de las fuerzas armadas tradicionalistas, tocando aspectos como los abastecimientos, el reclutamiento de tropas, la organización del ejército, las fortificaciones, la administración o el incipiente estado carlista. Esta parte es importante porque nos ayuda a entender cómo se produjo el paso de unas partidas de guerrilleros a algo parecido a un ejército regular y a un estado más o menos organizado. Además, de esta manera podremos comprender cómo los carlistas pudieron mantener en jaque durante siete años a las fuerzas armadas liberales, sin contar con un apoyo importante ni en el ejército, ni en las clases altas de la época. El siguiente apartado consiste en una serie de biografías de los principales jefes carlistas, tanto militares como civiles. Esta parte nos permite conocer qué tipo de personas formaban la elite del movimiento y cuáles eran sus motivaciones para sumarse a la causa carlista, a partir del estudio de su trayectoria vital. Además, analizando los rasgos comunes entre ellos podemos conseguir pistas que nos ayudan a entender las causas y raíces sociales de este movimiento político. La tesis concluye con un estudio social y espacial del fenómeno, analizando el diferente apoyo que tuvo el carlismo entre las diversas clases sociales y comarcas. En esta parte se expone una teoría para explicar las causas de esta diversidad. Es tal vez la parte más interesante del trabajo, ya que, utilizando material muy diverso he tratado de llegar a una conclusión final que nos proporcione una explicación sobre el carlismo valenciano y aragonés en su conjunto. A estas tres partes hay que añadir una introducción, en la que se hace un recorrido por la historiografía sobre el carlismo, así como unas conclusiones y unos anexos, que complementan todo lo dicho en las demás páginas del trabajo.