El matrimonio entre Felipe II y María Tudor en la correspondencia del Cardenal Granvela. Edición filológica de documentos inéditos y notas
- Pascual Ortega, María
- Júlia Benavent Directora
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2017
- Vicente González Martín Presidente/a
- MªJosé Bertomeu Masiá Secretario/a
- Beatriz Ferrús Antón Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Dos son los objetivos de esta tesis doctoral. El primero consiste en la edición filológica de cartas y minutas manuscritas del Epistolario Granvela, en el conocimiento de una metodología de edición de textos no literarios del siglo XVI; el segundo objetivo es la edición de cartas sobre las mujeres que conformaron, como reinas o consortes, la llamada Casa de Austria con el fin de dotar de mayor entidad el protagonismo de las mujeres en la historia. Es imperdonable que la figura de estas mujeres no haya sido aún estudiada en profundidad. El proyecto en el que se inserta esta investigación, Las mujeres en la Casa de Austria 1526-1566 persigue este objetivo. En el caso de María Tudor consideramos que era necesario partir de su matrimonio con Felipe II, auspiciado por Carlos V, que había de marcar la situación política y religiosa desde su ascenso a la corona hasta su muerte. Los detalles de la negociación de las capitulaciones, el rechazo de otros pretendientes europeos y la falta de descendencia fueron factores fundamentales en el desarrollo de su acción política. Por ello, la investigación que aquí nos hemos propuesto llevar a cabo permitirá reconstruir el proceso, el desarrollo y las consecuencias de su fracaso, es decir, los nefastos efectos sobre el emperador Carlos V, al límite de sus fuerzas, y del gobierno de María Tudor. El periodo seleccionado arranca en 1553 y finaliza en 1555; las cartas son en español e italiano. Esta edición y el estudio sucesivo nos permite conocer mejor los hechos relacionados con los preparativos del casamiento de Felipe II de España y María I de Inglaterra y del viaje a Inglaterra para concluirlo. Aunque los hechos que tratamos son conocidos y han sido analizados por grandes historiadores especialistas en la época, los documentos que estudiamos ofrecen un material inédito en su totalidad repleto de detalles que reconstruyen la secuencia de su desarrollo. La mayoría de los documentos manuscritos forman parte de la correspondencia de Antonio Perrenot de Granvela. De hecho, casi todos los documentos son enviados por él o para él, mientras que una minoría son cartas enviadas por otros personajes, entre quienes se cuenta Felipe II. Todos los documentos editados proceden de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y de la Biblioteca Nacional de España. Además, a este corpus se le suman varios documentos autógrafos de mano del Emperador, de su hijo y de otras personalidades de la corte, localizados en el Archivo General de Simancas. Estos documentos son bien conocidos por los historiadores: muchos aparecen traducidos en el Calendar of State Papers, proceden de fondos más populares como el archivo de Viena o el de Bruselas e incluso han sido ya editados por historiadores como Gachard, Lanz, Weiss, Tytler, Rymer, etcétera. Sin embargo, estas transcripciones se realizaron en el siglo XIX o principios del XX y se ha hecho evidente la necesidad de una revisión en profundidad de algunas de estas transcripciones. La metodología que hemos seguido para llevar a cabo este trabajo es una metodología filológica específica que sigue fielmente las directrices de la edición de textos únicos, manuscritos e inéditos. Comprende una recensio de cartas en los códices o legajos manuscritos de los archivos y bibliotecas anteriormente mencionados con una lectura y selección. Implica también un estudio in-situ en dos etapas: la primera, un estudio dedicado a localizar las cartas y minutas; y en una segunda etapa para comprobar las traducciones de los manuscritos hechas a distancia y el estudio codicológico. La parte del trabajo que se lleva a cabo a distancia implica la colocación de las cartas en un calendario físico para determinar la relación entre ellas. El siguiente paso fue la transcripción que se comprobará más tarde en la segunda etapa in-situ y finalmente la edición del documento con un regesto del mismo. Por último, a la edición de las cartas y las minutas de este corpus, le acompaña una presentación a la correspondencia del cardenal Granvela, un estudio a las relaciones de sucesos de la época y una introducción histórica a la situación del imperio Español y su administración política en la época así como un estudio de los personajes directa o indirectamente relacionados con los asuntos que se tratan en los manuscritos.