Fiesta y urbanismo. Valencia en los siglos XVI y XVII
- Juliana Colomer, Desirée
- Luis Arciniega García Director
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2017
- Víctor Mínguez Cornelles Presidente/a
- Amadeo Serra Desfilis Secretario
- Laura Fernández González Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo principal de la presente tesis doctoral se centra en el análisis de la influencia que ejerció la fiesta como elemento transformador de la ciudad de Valencia durante los siglos XVI y XVII. Nuestra investigación se configuró a través de un estudio bicéfalo en el que por un lado tratamos de profundizar en el urbanismo valenciano y por otro, en el mundo festivo. Basándonos en algunas investigaciones que abarcaban el periodo medieval valenciano, como las regestas de María Milagros Cárcel Ortí, en las que trataban de exponer la importancia de la relación de estos dos campos de estudio, observamos que había la posibilidad de una continuación de este tipo de transformación urbana durante la época moderna. Hemos centrado nuestro estudio en el área intramuros de Valencia, si bien hemos visto necesaria la introducción de ciertos espacios fundamentales en la configuración urbana y en el mundo festivo por su singularidad, como por ejemplo los caminos de entrada a la ciudad, el área del Grao, como punto de recepción de entradas reales, o el pla del Real. El periodo abarcado engloba desde 1500 hasta 1700, fecha que coincide con un hecho importante, marcado por el cambio dinástico de la casa de Austria, tras el fallecimiento de Carlos II. La selección de un periodo tan amplio se debe al deseo de ofrecer una comparativa general de las actuaciones urbanísticas del periodo y el impacto de la fiesta sobre la ciudad, desde el prisma de la oficialidad. Hemos realizado un amplio vaciado bibliográfico (que atendiera las dos facetas), así como de fuentes literarias como los libros de festejos, dietarios, crónicas, etc., y de fuentes de archivo como los manuals de consells, querns de provisions…, con el fin de poder establecer las principales causas de cambio. Dentro de los principales objetivos, en primer lugar debemos destacar nuestro interés por cerciorar si los espectáculos cívicos y religiosos fueron causa de modificación urbanística. Nuestra intención ha sido observar si este fenómeno, que alcanzó gran relevancia durante la época medieval, tuvo su continuación en los siglos XVI y XVII o simplemente fue una cuestión aislada del Medioevo. En segundo lugar, hemos pensado que era oportuno un análisis de la morfología urbana heredada tras la conquista de 1238, con un fuerte componente de herencia islámica, para entender qué tipo de reformas se emprendieron durante el periodo medieval. Nuestra finalidad ha sido el establecimiento de unas pautas de conducta de la Ciudad y de los comitentes privados respecto al urbanismo. En tercer lugar, nos hemos planteado fijar las posibles conexiones de intervención urbana entre la Edad Media y los siglos XVI y XVII. Nos hemos aproximado a una ciudad con ciertas incógnitas en lo concerniente al desarrollo urbanístico de época moderna. Tratamos de cerciorar si tal y como se afirmaba era un periodo anodino como reflejo de la coyuntura histórica o por el contrario fue prolijo en intervenciones sobre la trama urbana. A su vez, tratamos de analizar si creció bajo un plan preestablecido o por el contrario se debió a la acción de intervenciones concretas. Hemos sistematizado qué tipo de transformaciones urbanas se aplicaron durante esta época para entender el posible valor que tuvo el mundo festivo en el urbanismo valenciano (supresión de saledizos, atzucacs, el tratamiento de calles, plazas y la dimensión urbana arquitectónica, la murallas, puentes y caminos, y el caso específico de la Alameda). Así mismo, era necesario conocer quiénes eran los comitentes y algunos de los artífices que intervinieron en esta transformación. En cuanto al tema concreto de la fiesta hemos prestado atención a cómo las celebraciones podían incidir en la trama urbana, si se agudizaban los cambios urbanísticos con tales acontecimientos y si coincidían con los espacios modificados a nivel general en la ciudad. Hemos localizado el máximo número de festividades extraordinarias, sistematizadas en una tabla, para observar por dónde discurrían los eventos organizados, qué tipos de celebraciones eran las más comunes y los posibles cambios en el discurso festivo. Así mismo, nuestro objetivo ha sido comprender qué fases transcurrieron en la unión entre fiesta y urbanismo, en una ciudad donde el entramado estaba poblado con saledizos, atzucacs, callejones, que procedentes en su mayoría de época islámica dificultaban el desarrollo de los fastos. Por último, nuestra finalidad ha sido entender el aparato efímero y su impacto sobre la urbe, así como la implicación de los posibles comitentes y los artífices en su creación.