San Juan de Ribera “de puertas adentro"Interiores domésticos - interiores litúrgicos. Una aproximación hacia su amueblamiento y ornato (1562-1615)

  1. ALAPONT millet, TERESA
Dirigida por:
  1. Mercedes Gómez-Ferrer Lozano Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Miguel Navarro Sorní Presidente/a
  2. Mónica Piera Miquel Secretario/a
  3. María del Carmen Pérez García Vocal
Departamento:
  1. HIST L'ART

Tipo: Tesis

Teseo: 497253 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente trabajo ha tratado de recomponer las imágenes que nos trasladan los interiores litúrgicos y domésticos a los que estuvo vinculado San Juan de Ribera, desde su primera residencia y casa propia cuando fue nombrado obispo de Badajoz (1562), hasta sus residencias en territorio valenciano: el Palacio Arzobispal, la casa de la Huerta, extramuros de Valencia, el Castillo de Burjasot y el Real Colegio Seminario de Corpus Christi, conocido como el Colegio del Patriarca. Para llegar a hacer posible la recreación de esos espacios, se toma como hilo conductor las piezas de mobiliario que se conservan todavía en el Colegio de Patriarca y que en su día estudiamos cuando realizamos varias intervenciones dedicadas a restaurarlas, a las que hemos denominado “piezas reales” por tratarse de piezas que existen; pero también a un segundo grupo de piezas denominadas “piezas virtuales” mucho más amplio ya que comprende varias categorías o disciplinas que se engloban dentro de la Artes Decorativas. Estas piezas “virtuales” son las que no se conservan físicamente pero se hallaban n “escondidas” entre las fuentes documentales que atesora el archivo del Colegio. Estas piezas “virtuales” conformaron en su día el amueblamiento y ornato de las residencias de San Juan de Ribera y también de su fundación y hasta ahora, muy poco se había hablado de ellas por estar consideradas como “arte menor”. Por tanto uno de los objetivos del trabajo se centraba, una vez estudiadas y clasificadas, en demostrar que el Patriarca hizo uso de ellas de la misma forma que utilizó otras manifestaciones artísticas a lo largo de su vida ya fuera por puro deleite, para decorar sus residencias; bien para a través de ellas trasladar la doctrina de la Iglesia católica, y en concreto los designios normas surgidos de Concilio de Trento. En el primer cuerpo del trabajo se llevan a cabo un análisis de los planteamientos que nos llevaron a escoger el tema. Se realiza un estado de la cuestión sobre la historiografía del mobiliario en particular, y de las Artes Decorativas en general. También de la relación del Patriarca Ribera con las Artes. La clasificación de todas las piezas encontradas, “reales y virtuales” nos ha permitido formar un importante corpus de piezas que nos trasladan el gusto y la personalidad del Santo, a la hora de “diseñar” estos interiores. Igualmente dentro de este primer cuerpo de nuestro trabajo, se hace referencia y se analizan las fuentes documentales que se han consultado, ya que han constituido la base de nuestra investigación. Se trata de documentos relacionados con la vida más privada del Patriarca, como los gastos de cámara; y otros que nos aportan detalles de los interiores de las residencias y del Colegio así como de los artífices , materiales, precio, etc. y cuantos más detalles puedan ofrecernos acerca de cómo vivió San Juan de Ribera “de puertas adentro”. Ese corpus de piezas es lo que en su día fue el ajuar, ordenado en forma de amueblamientos, de las residencias del Patriarca y también del Colegio y especialmente de su Capilla. El segundo cuerpo del trabajo, es aquel que detalla cada uno de estos microespacios. Primero se analiza que significado tienen los espacios litúrgico y doméstico, de manera general y luego las tipologías que en el contexto de la época, ayudaron a conformarlos. Una vez identificadas se acomete la descripción detallada de las residencias del Patriarca, por una parte, y por otra la del Colegio y Capilla. Los espacios que conforman (litúrgico y doméstico) y las tipologías: mobiliario, objetos de uso doméstico, objetos religiosos, pintura, escultura, etc., sus distintos usos y costumbres de la época que tanto tenían que ver en cómo se ordenaba y decoraba una sala oficial, una biblioteca, una alcoba o un oratorio privado. El tercer grupo de documentos, son los que de alguna manera muestran gráficamente los resultados obtenidos. En él encontramos las fichas de las pieza “reales” y el detalle de amueblamiento; el glosario de términos recogidos en las fuentes documentales, pero también de terminología específica. A modo de resumen final, en esencia se trata un trabajo que completa la personalidad de un personaje considerado como un mecenas del arte y, al mismo tiempo aprovecha la demostración del uso que dio el Patriarca a estas tipologías, especialmente como el mobiliario, a reconocerles el valor simbólico que tuvieron. Porque no es lo mismo saber que en el Colegios del Patriarca hay muebles “antiguos”, que identificar ese banco, esa silla o esa mesa como los muebles de San Juan de Ribera.